• ENERGÍA QUE APAGA COLOMBIA, LA

    LOS IMPACTOS DE LAS INVERSIONES DE REPSOL Y UNIÓN FENOSA

    RAMIRO, PEDRO ICARIA EDITORIAL Ref. 9788474269239 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    ¿Cómo operan las empresas multinacionales en Colombia? ¿Qué consecuencias tiene para el país con el conflicto armado más antiguo de América Latina que la energía esté en manos de las corporaciones transnacionales? ¿Por qué en el departamento de Arauca se registraron los índices de violencia más alto...
    Dimensiones: 215 x 133 x 14 cm Peso: 306 gr
    Disponible en 7 días
    17,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-7426-923-9
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/07/2007
    • Año de edicion : 2007
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : RAMIRO, PEDRO
    • Número de páginas : 248
    • Colección : AKADEMEIA
    • NumeroColeccion : 78
    ¿Cómo operan las empresas multinacionales en Colombia? ¿Qué consecuencias tiene para el país con el conflicto armado más antiguo de América Latina que la energía esté en manos de las corporaciones transnacionales? ¿Por qué en el departamento de Arauca se registraron los índices de violencia más altos de todo el país cuando se produjo un aumento de las actividades de las compañías petroleras? ¿Cómo es posible que Repsol opere en Colombia y no tenga sede oficial ni se anuncie por ninguna parte? ¿Es cierto que Unión Fenosa ha creado una empresa llamada Energía Social? ¿Qué efectos tiene la privatización del sistema eléctrico sobre la vida cotidiana de las personas?

    En este libro se trata de dar respuesta a estas y otras preguntas. Y es que el caso colombiano pone en entredicho la versión oficial sobre la expansión de las multinacionales españolas en América Latina. Concretamente, se ha prestado una atención especial al sector de la energía, que ha sido clave para potenciar la entrada del país en los procesos de globalización económica. Y el panorama se completa con la realización de un estudio sobre el terreno acerca de los impactos generados por la intervención en Colombia de dos empresas españolas: la petrolera Repsol YPF y la eléctrica Unión Fenosa. Porque su actividad, que no es sino un ejemplo del modo de actuar de las grandes corporaciones transnacionales, tiene mucho que ver, directa o indirectamente, con la violación de los derechos humanos, el desplazamiento de las comunidades indígenas, la destrucción de los ecosistemas y la persecución a las organizaciones sociales.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.