El particularismo político vasco, con los rasgos de radicalidad que le son propios, no nace con Sabino Arana; hay que remontarse al menos hasta la crisis del Antiguo Régimen para asistir al engendramiento de los principales argumentos e ideas seminales que llegarán a tomar carta de naturaleza en el ...
El particularismo político vasco, con los rasgos de radicalidad que le son propios, no nace con Sabino Arana; hay que remontarse al menos hasta la crisis del Antiguo Régimen para asistir al engendramiento de los principales argumentos e ideas seminales que llegarán a tomar carta de naturaleza en el fuerismo decimonónico -una ideología cuyo apogeo tiene lugar entre las dos guerras carlistas y que sustentará las instituciones privativas vascas, principal bastión de la hegemonía social de los: notables locales. Muchos de los tópicos fueristas pasarán, convenientemente maquillados, al bizkaitarrismo aranista, y aún perviven difusamente en la peculiar atmósfera política del País Vasco. Pese a la saludable renovación historiográfica que viene produciéndose en torno a estos temas, sigue siendo lugar común enfocar el citado particularismo de los siglos XVIII y XIX desde la óptica distorsionada de una imaginaria ?lucha secular del pueblo vasco contra el centralismo y la opresión estatal?, con lo que las manifestaciones ideológicas de defensa de las instituciones, privilegios y exenciones vascas quedan históricamente desvirtuadas, presentándose como meros atisbos prenacionalistas propios de una fase preliminar, en vísperas de la supuestamente necesaria toma de conciencia nacional de los vascos en el siglo XX. Eludiendo esa trampa metodológica presentista, el análisis de las ideas políticas que se desplegaron en las primeras publicaciones periódicas aparecidas en el País Vasco y en Navarra permite al autor de este libro -una investigación de historia social de las ideas que puede leerse a la vez como un repaso histórico a los orígenes de la prensa vasco navarra- aportar una visión rigurosa del despertar de la opinión pública en las ciudades vascas, atendiendo a los choques y ?compromisos? ideológicos -e institucionales- entre el constitucionalismo y la foralidad, y sacando del olvido a un puñado de activos publicistas en los albores de la revolución liberal. Javier Fernández Sebastián (Madrid, 1952) es profesor de Historia del Pensamiento Político en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Información de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.