• LIBROS DE RENTAS MINICIPALES DE LA CIUDAD DE GRANADA EN EL SIGLO XVI, LOS

    DIVERSOS AUTORS UNIVERSIDAD DE GRANADA Ref. 9788433858214 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El análisis de la hacienda real y concejil granadina, a partir de la conquista de la ciudad, ha sido objeto de diversos estudios de carácter histórico que han puesto de manifiesto sus particularidades y diferencias tanto con el resto de concejos del recién conquistado reino de Granada como, en gener...
    Ancho: 170 cm Largo: 240 cm Peso: 250 gr
    Disponible en 7 días
    22,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-338-5821-4
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/12/2015
    • Año de edicion : 2015
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : DIVERSOS AUTORS
    • Número de páginas : 288
    • Colección : MONUMENTA REGNI GRANATENSIS HISTÓRICA
    El análisis de la hacienda real y concejil granadina, a partir de la conquista de la ciudad, ha sido objeto de diversos estudios de carácter histórico que han puesto de manifiesto sus particularidades y diferencias tanto con el resto de concejos del recién conquistado reino de Granada como, en general, con el modelo hacendístico concejil que estaba ya impuesto en el resto del reino castellano. Sin embargo es, cuanto menos, paradójico que a día de hoy no se hayan editado de forma completa y adecuada, ninguno de los documentos que tanto la administración real como la municipal fueron confeccionando para el mejor gobierno y administración de dichas haciendas.
    El trabajo aquí presentado se ha centrado en la edición y estudio, tanto desde el punto de vista paleográfico como diplomático, de cuatro de los instrumentos que el cabildo granadino utilizó en la primera mitad del siglo XVI para el control de sus bienes. Los dos primeros son libros registros conservados en el Archivo Histórico Municipal de Granada que contienen la relación ordenada, realizada en 1506 y 1537 respectivamente, de los bienes propios de la ciudad, su lugar de radicación, detalles sobre lo que rentaban y la procedencia de dichas rentas. En concreto se refieren a la llamada renta de los Castillos Fronteros, fundamentalmente, aunque en el primero de ellos también se incluye la renta de la Madraza, la de los Aljibes, Caminos, Puentes, Alcantarilla, Madres y Pozos, todas ellas de origen nazarí, y que pasaron a formar parte del patrimonio de la ciudad por cesión de la corona castellana. El tercero de los documentos editados es una copia del cuaderno de cuentas de la renta de la Hagüela de 1505, procedente del Archivo General de Simancas, renta que pertenecía a la hacienda real y de la que los Reyes Católicos habían cedido una cuarta parte para los propios de la ciudad. Terminamos con el estudio de un códice diplomático conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Granada, que contiene los expedientes relativos al censuamiento de parte de estos bienes inmuebles pertenecientes a la ciudad entre 1513 y 1527.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.