En este libro se reproducen dos escritos de Martínez Barrio redactados recién iniciada su vida en el exilio. Publicados originalmente en Buenos Aires (Páginas para la historia del Frente Popular, 1943) y como una serie de artículos periodísticos en el semanario Hoy de México (La rebelión militar, 19...
En este libro se reproducen dos escritos de Martínez Barrio redactados recién iniciada su vida en el exilio. Publicados originalmente en Buenos Aires (Páginas para la historia del Frente Popular, 1943) y como una serie de artículos periodísticos en el semanario Hoy de México (La rebelión militar, 1940), ambos textos reflejan el testimonio de uno de los principales protagonistas de una etapa crucial en la historia de la Segunda República: los meses que median entre 1935, en que comenzó a tambalearse la coalición de centro-derecha en el poder durante el segundo bienio y a gestarse el Frente Popular, y los inicios de la rebelión militar de julio de 1936. Hombre honesto, ajeno a todo despecho o rencor, republicano, demócrata y liberal, Diego Martínez Barrio representó como pocos a esa tercera España que a partir de 1936 se vio aplastada por los extremismos de derecha y de izquierda. Los textos que aquí se reproducen y la trayectoria biográfica de Martínez Barrio son analizados en el «Prólogo» que incluye esta obra, redactado por Leandro Álvarez Rey, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla y autor de Diego Martínez Barrio. Palabra de republicano (Sevilla, 2008).
Diego Martínez Barrio. Nacido en Sevilla en 1883, Martínez Barrio se convirtió desde comienzos del siglo XX en uno de los principales dirigentes republicanos de Andalucía. Seguidor de Alejandro Lerroux e impulsor de la reorganización de la Masonería, tras la proclamación de la Segunda República fue nombrado ministro del Gobierno Provisional, vicepresidente del Partido Radical y Gran Maestre del Gran Oriente Español. Presidente del Gobierno que convocó las elecciones de finales de 1933, cuyos resultados supusieron un giro en la trayectoria del régimen republicano, en 1934 decidió romper con Lerroux ante su incapacidad ética para gobernar dependiendo del apoyo parlamentario de la derechista CEDA. Fundador del partido Unión Republicana e impulsor con Azaña del Frente Popular, a partir de febrero de 1936 presidió las Cortes y ocupó interinamente la jefatura del Estado. Iniciada la rebelión militar, el 19 de julio intentó en vano formar un gobierno de conciliación que evitase la guerra civil. Refugiado desde 1939 en Francia, Cuba y México y nombrado en 1945 por los diputados supervivientes del Frente Popular Presidente de la Segunda República Española en el exilio, falleció en París el 1 de enero de 1962.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.