• REINVENCIÓN DEL QUIJOTE Y LA FORJA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA

    ARIAS ARGUELLES-MERES, LUIS RENACIMIENTO Ref. 9788416685912 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El presente ensayo aborda la transcendencia del fenómeno de la reinvención del Quijote que tuvo lugar entre 1905 y 1930, que empieza por la unamuniana Vida de don Quijote y Sancho y que concluye con La invención del Quijote, de Manuel Azaña. Transcendencia que fue mucho más allá de lo meramente lite...
    Ancho: 150 cm Largo: 210 cm Peso: 384 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    17,90 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-16685-91-2
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/11/2016
    • Año de edicion : 2016
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : ARIAS ARGUELLES-MERES, LUIS
    • Número de páginas : 288
    • Colección : LOS CUATRO VIENTOS
    • NumeroColeccion : 107
    El presente ensayo aborda la transcendencia del fenómeno de la reinvención del Quijote que tuvo lugar entre 1905 y 1930, que empieza por la unamuniana Vida de don Quijote y Sancho y que concluye con La invención del Quijote, de Manuel Azaña. Transcendencia que fue mucho más allá de lo meramente literario, pues el Quijote no es sólo a las generaciones del 98 y del 14 lo que fue Góngora a la del 27, sino que además se buscaba en la inmortal obra cervantina las claves para entender una España que vivía entonces una decadencia a la que quisieron hacer frente poniendo su obra al servicio del progreso del país. Y, lo que no es menos importante, la mayor parte de quienes llevaron a cabo esa reinvención serían al mismo tiempo los forjadores de un nuevo Estado que se proclamó el 14 de abril de 1931.
    Entonces, también languidecía una Restauración. Entonces, como ahora, la vida púbica había alcanzado un enorme desprestigio. La diferencia más inquietante del momento presente con respecto a lo que se vivió en las primeras décadas del siglo pasado es la orfandad de referentes intelectuales que sufrimos a día de hoy.
    Pues bien, esa orfandad no puede ser paliada con la obra de los intelectuales más prestigiosos del pasado siglo, pero es seguro que el conocimiento de sus sentires y pensamientos con respecto a España puede servirnos en la andadura.
    Actual la crisis de este país. Actual siempre el Quijote. Actual la obra de lo mejor que hemos tenido en la historia de nuestro pensamiento. Conjunto de actualidades que deben estar presentes en las efemérides cervantinas y en el debate público sobre nuestro país. A todo esto aspira a atender el presente ensayo.


    Luis Arias Argüelles-Meres. Lanio (Salas), 1957. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, profesor de Lengua y Literatura en el Instituto César Rodríguez de Grado (Asturias). Es autor de las siguientes obras: Un tren a Cuba (Novela, Barcelona, 2000). Tiempo de castañas (Selección de artículos periodísticos entre 1994 y 2001, Oviedo, 2001), La Asturias que emigró a América: Una injusticia poética (Ensayo, Oviedo, 2002), Parte de posguerra (Novela, Oviedo, 2005), Buscando un Ortega desde dentro (Ensayo, Oviedo, 2005), Ortega y Asturias (Ensayo, Oviedo, 2006), Volver (Selección de artículos periodísticos entre 2001 y 2008, Oviedo, 2008), Pudorosa penumbra (Novela, Asturias, 2012), Desde la plaza del Carbayón (Relatos, Oviedo, 2016). Es colaborador habitual de las páginas de opinión de diversos diarios. Entre otros premios, recibió en 2004 el de la Asociación Manuel Azaña a la Lealtad Republicana.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.