• HARE UN POEMA DE LA PURA NADA

    LA INTERTEXTUALIDAD EN LA POESÍA DE LUIS ALBERTO DE CUENCA

    VARIOS AUTORES RENACIMIENTO Ref. 9788417950200 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Cuando Guillermo de Aquitania escribió «Haré un poema de la pura nada» dio origen a la poesía moderna y convocó a un fantasma que todavía sigue rondando por nuestras letras, que se debaten entre dos ideas que son caras de la misma moneda: la de que la literatura es un trabajo quimérico y la que hace...
    Ancho: 150 cm Largo: 210 cm Peso: 834 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    23,90 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-17950-20-0
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/01/2020
    • Año de edicion : 2020
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : VARIOS AUTORES
    • Número de páginas : 580
    • Colección : ILUMINACIONES
    • NumeroColeccion : 139
    Cuando Guillermo de Aquitania escribió «Haré un poema de la pura nada» dio origen a la poesía moderna y convocó a un fantasma que todavía sigue rondando por nuestras letras, que se debaten entre dos ideas que son caras de la misma moneda: la de que la literatura es un trabajo quimérico y la que hace de ella un eco constante de textos previos. Ningún poeta contemporáneo ejemplifica mejor el hechizo de la intertextualidad como Luis Alberto de Cuenca, por cuyos versos desfilan Gilgamesh y los tebeos, Píndaro y el cine negro, Lope y la literatura fantástica. Este libro da cuenta de estas obsesiones, deshojando la margarita literaria del poeta a través de su perpetuo viaje por el océano de los textos.


    Adrián J. Sáez es doctor por la Universidad de Navarra y la Université de Neuchâtel (Suiza), ha sido Premio Horstmann en la Universita¨t Mu¨nster (Alemania) y es profesor de literatura española en la Università Ca’ Foscari Venezia (Italia). Se ha interesado principalmente por el Siglo de Oro (Caldero´n, Cervantes, Lope, Quevedo, etc.) y la relacio´n entre la literatura y el arte, la geografi´a y la diplomacia, entre otras cosas. Algunas de sus publicaciones son El ingenio del arte: la pintura en la poesi´a de Quevedo (2015) y Godos de papel: identidad nacional y reescritura en el Siglo de Oro (2019), así como varias ediciones de Cervantes. Entre otras cosas, tiene en prensa una edición de El hacha y la rosa de Luis Alberto de Cuenca.

    Antonio Sánchez Jiménez es doctor por las universidades de Salamanca y Brown, y ejerce de catedrático de literatura española en la Université de Neuchâtel (Suiza). Se ha especializado en literatura del Siglo de Oro, particularmente en Lope de Vega, aunque también ha trabajado sobre Calderón, Cervantes, literatura colonial y literatura mexicana. Ha tocado las relaciones de arte y literatura, la Leyenda Negra o la construcción autorial. Algunas de sus publicaciones recientes son El pincel y el Fénix: pintura y literatura en Lope de Vega (2011), Leyenda Negra: la batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de Vega (2016) y Lope de Vega: el verso y la vida (2018). Actualmente trabaja, entre otros proyectos, en una edición de Sin miedo ni esperanza, de Luis Alberto de Cuenca.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.