• MÚSICA EN IMÁGENES : FRANCISCO ANDREVÍ (1786-1853)

    MÚSICO DE IGLESIA Y COMPOSITOR COSMOPOLITA EN UN MUNDO CAMBIANTE

    EZQUERRO ESTEBAN, ANTONIO / BALLÚS CASÓLIVA, GLÒRIA ALPUERTO Ref. 9788438105016 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    La personalidad del compositor, director y teórico catalán Francisco Andreví Castellá (*Sanaüja—Lleida—, 16.11.1786; †Barcelona, 23.11.1853), es decir, su trayectoria vital y su producción artístico-compositiva, representa un caso excepcional, dentro del panorama de la música española del siglo XIX....
    Dimensiones: 240 x 170 x 35 cm Peso: 1840 gr
    Disponible en 7 días
    38,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-381-0501-6
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/04/2016
    • Año de edicion : 2016
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : EZQUERRO ESTEBAN, ANTONIO / BALLÚS CASÓLIVA, GLÒRIA
    • Número de páginas : 780
    • Colección : INVESTIGACIÓN Y PATRIMONIO MUSICAL
    • NumeroColeccion : 06
    La personalidad del compositor, director y teórico catalán Francisco Andreví Castellá (*Sanaüja—Lleida—, 16.11.1786; †Barcelona, 23.11.1853), es decir, su trayectoria vital y su producción artístico-compositiva, representa un caso excepcional, dentro del panorama de la música española del siglo XIX. Más allá de su constante movilidad y proyección profesional, cuenta con un perfil de particular interés para el estudio de las relaciones musicales entre Francia y España, digno de reivindicación,
    pues no en vano llegó a ocupar algunos de los cargos de mayor prestigio del momento, como maestro de capilla de importantes centros de producción musical españoles (tales como las catedrales metropolitanas de Valencia y Sevilla, o incluso la Real Capilla española de Fernando VII), así como, un tiempo más tarde, ya exiliado, como maestro de capilla en la catedral de Burdeos y organista activo en París. Acaso, su condición de clérigo (en el convulso momento histórico y socio-político de la España que vivió), como ha podido suceder en otros muchos casos de músicos eclesiásticos españoles de esa misma época, pudiera haber contribuido a que su figura haya sido difuminada o pasada por alto en los estudios de la musicología hispánica más reciente, en un acto de injusticia por omisión que, ahora, con la suciente perspectiva, es momento de restaurar.
    La música del maestro Andreví, que bien puede asociarse al más ligero romanticismo musical europeo de la primera mitad del Ochocientos, se relaciona con la música coetánea de Rossini (su Stabat Mater), de los franceses Auber o Cherubini, o incluso de los españoles Carnicer —de quien fue condiscípulo y amigo desde la niñez— Eslava o Mariano Rodríguez de Ledesma. Abarca distintos géneros y formas, desde la música litúrgica y religiosa a la música orquestal (una sinfonía breve tipo obertura) y de cámara con participación vocal, así como para teclado, música coral, e incluso cantatas y oratorios, con una interesante incursión en el ámbito de la tratadística.
    Su obra compositiva, hoy incomprensiblemente olvidada, ofrece múltiples destellos de los conocimientos técnicos de la época, un sobresaliente manejo del arte de la composición, repertorios variados y, en fin, un carácter enciclopédico que, como únicamente sucede en contadísimos casos, sirven para poder apreciar la gran calidad intrínseca de su producción, y las bondades de un músico que, castigado por sus debilidades (religiosas y políticas), hubo de regresar a sus orígenes (su Cataluña
    natal) al final de sus días. En este contexto, el panorama que nos ofrece la vida y la obra de este músico, de quien a día de hoy no existen grabaciones discográficas en el mercado (!?), aporta un excelente modelo para analizar las inquietudes que animaron la composición musical española de todo un siglo, pues llegó a constituirse
    en guía para muchos músicos posteriores, que estudiaron sus tratados y sus composiciones, como tenemos buena muestra de ello en la enorme cantidad de archivos y bibliotecas de todo el mundo (y muy especialmente, de Latinoamérica), donde se conservan abundantes obras suyas. Emprender una tarea de edición, interpretación y grabación de su producción musical, es un reto que compete a la musicología hispano-francesa actual.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.