La coalición electoral que triunfa en España, en las elecciones de febrero de 1936, es resultado de laboriosas negociaciones entre los partidos de izquierda. Era preciso recorrer todos los pormenores de su formación para entender las razones de su inmediata fragilidad. Y de ese recorrido resulta que...
La coalición electoral que triunfa en España, en las elecciones de febrero de 1936, es resultado de laboriosas negociaciones entre los partidos de izquierda. Era preciso recorrer todos los pormenores de su formación para entender las razones de su inmediata fragilidad. Y de ese recorrido resulta que la coalición que se presenta ante los votantes sólo parcialmente puede ser denominada Frente Popular. Lo es, sin duda, por el espíritu que la alienta, por las esperanzas que despierta, pero no por el resultado orgánico que se obtiene; lo es en cuanto coalición de partidos, pero no en cuanto «nuevo ente político» ni como acuerdo firme de gobierno.
Explicar las razones de este Frente Popular, parcial y limitado, es el tema de este trabajo. Que se aborda desde los propios presupuestos políticos de que parten los partidos de izquierda y las organizaciones sindicales. La negativa de la UGT y de la izquierda socialista a embarcarse con todas sus consecuencias en un proyectó político global que se extendiera desde los republicanos a los comunistas, unida a la debilidad y escasa implantación de éstos, son las dos causas fundamentales del específico carácter que adopta en España la política frentepopulista y que podría resumirse en estas dos notas: hegemonía de los partidos republicanos, esto es, de la fracción con menos base popular del frente; y pasividad de los socialistas, esto es, de la fracción con más arraigo y audiencia.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.