Lo que llamamos ordenamiento jurídico internacional no es un producto acabado sino un fenómeno dinámico incesante. En consecuencia, la caracterización del Derecho internacional no puede acabarse en el adjetivo "contemporáneo", máxime cuando esta denominación de "contemporáneo" por contraposición a u...
Lo que llamamos ordenamiento jurídico internacional no es un producto acabado sino un fenómeno dinámico incesante. En consecuencia, la caracterización del Derecho internacional no puede acabarse en el adjetivo "contemporáneo", máxime cuando esta denominación de "contemporáneo" por contraposición a un Derecho internacional "clásico", acaso no responda a las hondas transformaciones experimentadas en las últimas décadas por la comunidad internacional. Es por esta razón por la que el autor utiliza el término "postcontemporáneo" para referirse a un nuevo paradigma de Derecho internacional en proceso de formación y más acorde con la complejidad del medio social internacional presente. Este Derecho internacional postcontemporáneo sigue teniendo como piedra angular el principio de la soberanía estatal pero siendo ésta objeto de una relectura en un sentido funcional o responsable. \ A través de una visión cinética del Derecho internacional postcontemporáneo entendido como geometría en movimiento, que es manifiestamente opuesta a la teoría de los estratos del Derecho internacional defendida en los últimos tiempos por el profesor Joseph WEILER, el autor aplica la teoría crítica de los valores para potenciar la idea de una estructura compleja que aglutina a todos sus componentes y jerarquiza sus funciones dentro de dicha estructura. Esto es, poniendo el énfasis no tanto en el conjunto de Estados de la Comunidad internacional como en la propia Comunidad internacional de Estados en su conjunto. \ El Derecho internacional postcontemporáneo se perfila así como el ordenamiento jurídico integrado por el conjunto de las obligaciones asumidas por los sujetos y actores internacionales en virtud de su consentimiento o al margen del mismo y que, conforme a los valores representados en la Carta de Naciones Unidas, aspira a regular las relaciones de coexistencia, cooperación e interdependencia de los integrantes de la comunidad internacional junto al bien común de la propia comunidad en su conjunto a través de una gestión responsable, y por ello solidaria, de las competencias reconocidas a cada integrante de la misma. \
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.