• MITO Y TRADICIÓN EN EL TEATRO DEL EXILIO REPUBLICANO DE 1939

    AZCUE / SANTA MARIA RENACIMIENTO Ref. 9788416685905 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Mito y tradición en el teatro del exilio republicano de 1939 presenta un estudio panorámico del uso de mitos y temas tradicionales en la obra de los dramaturgos desterrados. A partir de un concepto de mito amplio, abarca tanto la recreación de temas nacionales o hispánicos, como la de mitos clásicos...
    Ancho: 170 cm Largo: 240 cm Peso: 458 gr
    Disponible en 7 días
    19,90 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-16685-90-5
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/11/2016
    • Año de edicion : 2016
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : AZCUE / SANTA MARIA
    • Número de páginas : 264
    • Colección : BIBLIOTECA DEL EXILIO - SERIE MAYOR
    • NumeroColeccion : 29
    Mito y tradición en el teatro del exilio republicano de 1939 presenta un estudio panorámico del uso de mitos y temas tradicionales en la obra de los dramaturgos desterrados. A partir de un concepto de mito amplio, abarca tanto la recreación de temas nacionales o hispánicos, como la de mitos clásicos grecolatinos; tiene en cuenta arquetipos literarios tradicionales, como Don Quijote o Medea, o históricos, como El Cid o Fuenteovejuna, y se fija también en la construcción de nuevos mitos, como Goya o García Lorca. La primera parte del libro se centra en los mitos hispánicos y ha sido realizada por Verónica Azcue y la segunda, dedicada a los mitos grecolatinos, es obra de Teresa Santa María. Como se hace evidente, la recreación de personajes e hitos hispánicos es una opción que aparece relacionada sobre todo con la noción de identidad, con el afán de los exiliados por recuperar, desde los diferentes países de acogida, la propia tradición y de mantener los vínculos con la cultura de origen. Por su parte, los mitos grecolatinos, además de servir a la expresión y configuración de la identidad, responden también a cierta tendencia hacia la universalización de la experiencia. Más que tendencias opuestas, la recuperación de la tradición e identidad nacional y el intento de generalizar la vivencia en el exilio dentro de un contexto universal se conciben aquí como vertientes complementarias que caracterizan la obra de varios dramaturgos. Se incluyen en este estudio autores diversos, desde los nacidos en la década de 1880 o poco antes, como León Felipe o María de la O Lejárraga (María Martínez Sierra); los pertenecientes a la «Generación de la República», como Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, José Bergamín o Álvaro Fernández Suárez; los dramaturgos de la «Generación del 36», como María Luisa Algarra o Álvaro Arauz, y hasta los hijos de exiliados o los «niños de la guerra», como José Ramón Enríquez o Ángel Gutiérrez.

    Verónica Azcue es doctora en Literatura Española por la State University of New York at Stony Brook. Desde 1999 es profesora en el Departamento de Español de Saint Louis University, Madrid Campus. Ha publicado varios artículos sobre El Quijote y sobre el teatro español contemporáneo en revistas especializadas como Cervantes, Acotaciones y Anales de la Literatura Española Contemporánea. Su investigación actual se centra en el teatro del exilio republicano de 1939, particularmente en las adaptaciones de temas clásicos de autores diversos. Entre sus trabajos recientes se pueden mencionar sus ediciones de Barataria, de Manuel Martínez Azaña, y de Numantina, de José Martín Elizondo.


    Mª Teresa Santa María Fernández es doctora en Filología Española y licenciada en Filología Clásica y Filología Española por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ejerce como profesora en la Universidad Internacional de La Rioja, donde dirige también los Másteres en Didáctica de la Lengua. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la UAB y del Grupo de Humanidades y Edición Digital (GHEDI) de la UNIR. Ha publicado sobre diversos dramaturgos del exilio español de 1939 y entre sus estudios destacan su monografía sobre El teatro de José Bergamín (2011) y José Bergamín, entre literatura y política (2016), en colaboración con Max Hidalgo e Iván López Cabello.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.