Este libro estudia la biografía y la obra periodística inédita de Juan Rejano (Puente Genil, 1903-México, 1976), una figura central del periodismo y de la vida intelectual y cultural de Málaga, Andalucía y España en la Segunda República. El periodismo de Rejano muestra un compromiso intelectual de h...
Este libro estudia la biografía y la obra periodística inédita de Juan Rejano (Puente Genil, 1903-México, 1976), una figura central del periodismo y de la vida intelectual y cultural de Málaga, Andalucía y España en la Segunda República. El periodismo de Rejano muestra un compromiso intelectual de hondo contenido moral, que une modernidad y calidad literaria con una preocupación político-social, y que se inserta en el movimiento de las vanguardias culturales y las corrientes intelectuales de la izquierda española y europea. Y en Rejano con el matiz de una humanización y cercanía a lo popular que corrige el elitismo intelectual y social de las vanguardias. Una escritura puesta al servicio del proyecto de regeneración de la atrasada España de la II República, simbolizada en la admiración de Rejano por la figura de Manuel Azaña. Un compromiso que en el caso de Rejano tiene una naturaleza republicana de izquierdas y que evolucionará hacia el comunismo en 1936. Sus artículos de crítica cultural aportan una visión inédita de la vida en una ciudad de provincias ?la Málaga de la generación del 27? durante la II República. Una ciudad en la que Rejano percibe con lucidez la dualidad de los años treinta: un atraso secular y la brillantez y limitación de sus destellos creativos y culturales.
Fernando Arcas Cubero es profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, Premio Díaz del Moral de Investigación en Historia Social del Ayuntamiento de Córdoba e Investigador Principal del Grupo de Investigación Historia, Imagen y Memoria de Andalucía. Ha sido profesor invitado en el Dickinson College en Carlisle (Pennsylvania) y en el Cañada Blanch Centre de la London School of Economics. Es autor de los libros El movimiento georgista y los orígenes del andalucismo (1911-1923); El republicanismo malagueño durante la Restauración (1875-1923); El País de la Olla. La imagen de España en la prensa satírica malagueña de la Restauración, y director o coautor de Málaga republicana. Historia e imágenes (1931-1936); Tiempo de cambio. Historia y memoria de la Transición en Málaga; Málaga XX. Historia de un siglo; Sol de España (1967-1982). Quince años de fotoperiodismo en Málaga, y Yo estaba allí. Historia oral de la Guerra Civil y el Franquismo en Málaga. Ha dirigido los documentales Yo estaba allí (2011) y Ateneo. Historia de una resistencia (2016).
Luis Sanjuán Solís es profesor de Enseñanza Primaria, Licenciado en Historia por la Universidad de Málaga y miembro del Grupo de Investigación Historia, Imagen y Memoria de Andalucía de la Universidad de Málaga. Ha escrito varias comunicaciones a Congresos sobre prensa republicana y el periodismo de Juan Rejano, y es coautor de los libros Tiempo de cambio. Historia y memoria de la Transición en Málaga, Málaga XX. Historia de un siglo y Yo estaba allí. Historia oral de la Guerra Civil y el Franquismo en Málaga.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.