• DE FORMA ET VITA

    LA ARQUITECTURA EN LA RELACIÓN DE LO VIVO CON LO NO VIVO

    VARIOS AUTORES ATHENAICA EDICIONES Ref. 9788417325947 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Este libro explora la emergencia de la relación entre lo biológico y lo arquitectónico. Emergencia como urgencia y como impulso. Se ha convocado aquí, por ello, a autores como Rachel Amstrong, asumiendo la parte del experimentalismo que está sito en la historia, mas tan libre de ataduras como podría...
    Ancho: 140 cm Largo: 210 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    20,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-17325-94-7
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 03/08/2020
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : VARIOS AUTORES
    • Número de páginas : 260
    • Colección : ESTETICA, TEORIA DE LAS ARTES E HISTORIA
    • NumeroColeccion : 8
    Este libro explora la emergencia de la relación entre lo biológico y lo arquitectónico. Emergencia como urgencia y como impulso. Se ha convocado aquí, por ello, a autores como Rachel Amstrong, asumiendo la parte del experimentalismo que está sito en la historia, mas tan libre de ataduras como podría sentir el neohumanista Wilhelm von Humboldt, donde la historia en sí misma poseía libre voluntad, haciendo frente al sujeto histórico. Las formas de vida que surgen de su laboratorio, aparentemente requieren ser entendidas de manera convencional. Sin embargo, las formas de vida no son tan reconocibles. Por ello, Wittgenstein no emplea su epítome «formas de vida» como concepto teórico y es la filósofa Carla Carmona quien expone aquí con rotundidad qué podría ser para nuestro tiempo una aproximación a tal noción. Siendo, como ha sido, que nuestra historia no ha corrido en paralelo a nuestra biología, su reconciliación está pautada hoy por intentos de aproximación. De la biología a la arquitectura trata el capítulo que el profesor de Microbiología Carlos Medina aporta a este volumen, considerando cuatro claves desde el metabolismo microbiano: el empleo de nuevos materiales, el aprovechamiento racional de la energía, el diseño de edificios beneficiosos para la salud humana y la aproximación de la arquitectura a diseños naturales microscópicos. En vía inversa, de la arquitectura a la biología, los capítulos de los investigadores y arquitectos Eduardo Mayoral y David Moreno proponen estrategias proyectuales —o lo que el primero llama «arquitecturas biosintéticas»—, para desafiar la tentación de generatividades formales espectaculares, pero carentes de contenido. La búsqueda de discernimiento de lo que es hoy lo Natural corre a cargo del ingeniero Pascual Riesco. Se encarga de describir el papel de la naturaleza en su relación con los objetos construidos, como un agente que presiona creativamente sobre la obra. Y las repercusiones de la artificialidad de la vida, en un proceso que se autonombra como Transhumanista, son estudiadas por el filósofo Víctor H. Palacios. Por su parte, la arquitecta Paula Fernández se sumerge en la literatura especializada del siglo XX y hasta nuestros días en lo tocante a sus escarceos con lo biológico. Si el problema histórico es esencial para poder sostener la hipótesis continuista contra una nueva tecnocrática sin relación con el pasado, el texto del arquitecto Salvador Haddadi estudia la arquitectura de mediados del siglo XX desde los denominados tipos híbridos en su relación con la formulación de formas de vida. Para terminar, un intento de sistematizar todos los articulados técnicos, sociales y económicos que el proyecto de arquitectura debe mantener es desgranado por las arquitectas Milagrosa Borrallo y María López de Asiain.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.