• PABLO VI Y ESPAÑA

    FIDELIDAD, RENOVACIÓN Y CRISIS (1963-1978)

    CÁRCEL ORTÍ, VICENTE BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS (BAC) Ref. 9788479143244 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Este libro analiza y documenta la profunda renovación eclesial que Pablo VI (1963-1978) imprimió a la Iglesia en España y los frecuentes y graves conflictos político-religiosos que alteraron la vida nacional. Se perciben en este Papa las fuertes tensiones de muchos obispos, sacerdotes y seglares deb...
    Ancho: 140 cm Largo: 230 cm Peso: 900 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    36,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-7914-324-4
    • Encuadernación : TAPA DURA
    • Fecha de edición : 01/01/1997
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : CÁRCEL ORTÍ, VICENTE
    • Número de páginas : 1112
    • Colección : MAIOR
    • NumeroColeccion : 58
    Este libro analiza y documenta la profunda renovación eclesial que Pablo VI (1963-1978) imprimió a la Iglesia en España y los frecuentes y graves conflictos político-religiosos que alteraron la vida nacional. Se perciben en este Papa las fuertes tensiones de muchos obispos, sacerdotes y seglares debidas a una doble fidelidad; por una parte a la Iglesia, que se renovaba tras el Vaticano II, y cuya renovación querían la mayoría de ellos con espíritu sincero; y, por otra, la fidelidad al Régimen y, sobre todo, la gratitud personal a Franco por cuanto había hecho en favor de la Iglesia. El mensaje conciliar sobre la independencia de la Iglesia del poder temporal provocó tensiones crispadas entre ambos, pues no era posible mantener por más tiempo la simbiosis que se había dado desde que acabó la guerra civil. Y aunque en los ámbitos gubernamentales había personas sinceramente dispuestas a colaborar en la renovación eclesial, muy pronto quedaron aisladas, porque el Régimen se opuso a las aperturas que consideraba peligrosas para su propia supervivencia. Lo mismo ocurrió en el ámbito intraeclesial, donde los que se oponían al Vaticano Il quedaron reducidos a una minoría «integrista», con escaso influjo social —aunque con gran apoyo oficial—, a la que hicieron de contrapeso los «progresitas», los cuales, persiguiendo objetivos políticos amparados en los privilegios concordatarios, y abusando de ellos, provocaron graves tensiones con la Jerarquía. Desde 1965 la Iglesia fue distanciándose del Régimen y tuvo que moverse entre estos dos fuegos, resultando un camino muy difícil, pues era prácticamente imposible mantener la doble fidelidad: al Régimen y al Vaticano II. Pablo VI tuvo una actitud muy clara y coherente: distinguir entre el Régimen político y el pueblo español, al que siempre dio muestras de admiración y amor. Y, por lo que a la Iglesia se refiere, promovió una intensa renovación eclesial, que los obispos trataron de ejecutar con, fidelidad absoluta al Vicario de Cristo, aunque no pudieron evitar la aguda crisis entre clero y laicado, común, por otra parte, a la que se estaba dando en otro países, pero que en España tuvo manifestaciones peculiares y consecuencias negativas para la vida cristiana, las vocaciones y los movimientos apostólicos.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.