Siempre que toca regiones profundas en su relación con otro, con la realidad o con el sentido de la vida, el ser humano recurre al símbolo. El símbolo nos hace accesible las cosas ausentes o imposibles de percibir: de ahí que sea el terreno preferido del mundo de lo nosensible en todas sus formas: d...
Siempre que toca regiones profundas en su relación con otro, con la realidad o con el sentido de la vida, el ser humano recurre al símbolo. El símbolo nos hace accesible las cosas ausentes o imposibles de percibir: de ahí que sea el terreno preferido del mundo de lo nosensible en todas sus formas: desde la interioridad o el inconsciente hasta las cuestiones de sentido. No es extraño que el arte y la religión sean los reinos del símbolo. En la actual sociedad del mercado de sensaciones, el símbolo está en peligro. La proliferación de imágenes que todo lo quisieran exponer mata el símbolo. Sin embargo, más que nunca necesitamos recuperar el símbolo para que la vida no se banalice, el pensamiento rompa la cáscara de la superficie, y la religión sea auténtica mediadora del Misterio. La religión cristiana está emplazada a revitalizar su dimensión simbólica para ser verdaderamente escuela de acceso al Misterio de Dios y fuente de humanización en esta sociedad y cultura. Toda una tarea de recreación del imaginario, del hablar, vivir y celebrar, sin lo cual la vida creyente languidecerá o huirá hacia formas escapistas. El presente ensayo aborda estas cuestiones de forma sugerente y asequible. Mira la realidad cultural y religiosa desde esta perspectiva del símbolo y ofrece razones para empeñarse en una recuperación de la densidad de vida que palpita en el símbolo. JOSÉ MARÍA MARDONES es investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid). Atento a los problemas que suscitan la sociedad y la cultura modernas en relación con el cristianismo, ha publicado en esta editorial: Postmodernidad y cristianismo (1995, 2ª ed.), Capitalismo y religión. La religión política neoconservadora (1991), Fe y Política (1993), ¿Adónde va la religión? (1996), Síntomas de un retorno. La religión en el pensamiento actual (1999). Sus últimas publicaciones han sido: El discurso religioso de la modernidad. Habermas y la religión (Anthropos, 1998), El retorno del mito. La racionalidad mito-simbólica (Síntesis, 2000), En el umbral del mañana. El cristianismo del futuro (PPC, 2000).
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.