Con la edición y estudio de este comentario bíblico se pretende una vez más poner a disposición de sefardólogos, biblistas e hispanistas en general un magnífico texto en judeoespañol, que permanecía recóndito bajo el manto de la grafía aljamiada, es decir, escrito en lengua sefardí con caracteres he...
Con la edición y estudio de este comentario bíblico se pretende una vez más poner a disposición de sefardólogos, biblistas e hispanistas en general un magnífico texto en judeoespañol, que permanecía recóndito bajo el manto de la grafía aljamiada, es decir, escrito en lengua sefardí con caracteres hebreos. La edición de la obra original se estructura en cuatro segmentos: texto de portada; introducción del libro; comentario al libro de Eclesiastés, capítulos 1-12; y apéndices. La primera parte de la obra presenta el objetivo del libro, las aprobaciones rabínicas, la introducción del autor y la justificación del autor, en la que el rabino Hakohén señala quiénes han sido los autores y comentaristas bíblicos en los que se ha basado para redactar su comentario. Figuran en esos apartados interesantes datos sobre la vida del autor y sus tareas rabínicas llevadas a cabo en Vidin (Bulgaria), así como sobre su viaje a Israel y los lugares que allí visitó. El meollo del libro lo constituye el apartado III del comentario a los doce capítulos del Eclesiastés versículo a versículo. Son numerosas las narraciones legendarias que el autor traduce del hebreo e inserta en su comentario, así como las abundantes citas de tratados del Talmud. Entre los apéndices figuran -tras la dedicatoria a Sara Kohén, quien fuera la primera esposa del autor- tres interesantes coplas ya estudiadas y tituladas por Elena Romero en los lugares que se indican en la edición: la anónima y muy difundida "La creación del mundo"; "La observancia del sábado", y "Los milagros de Hanuká", siendo estas dos últimas de autoría de nuestro rabino. El libro se completa con un índice onomástico y geográfico; un índice de citas bíblicas y rabínicas; explicaciones léxicas, con el desarrollo de las muy numerosas abreviaciones hebreas y judeoespañolas usadas por el autor, así como el correspondiente glosario, donde se incluyen las palabras que no pertenecen al componente hispánico del judeoespañol (hebreo, turco, búlgaro...); por último, la bibliografía citada abreviadamente en las notas de la obra.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.