El presente libro realiza un análisis completo de la declaración de nulidad de pleno derecho en materia tributaria. A partir de la regulación contenida en el artículo 217 de la Ley General Tributaria de 17 de diciembre de 2003 y en los artículos 4 y siguientes del Real Decreto 520/2005, de 13 de may...
El presente libro realiza un análisis completo de la declaración de nulidad de pleno derecho en materia tributaria. A partir de la regulación contenida en el artículo 217 de la Ley General Tributaria de 17 de diciembre de 2003 y en los artículos 4 y siguientes del Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo, que aprueba el Reglamento general de desarrollo de la Ley General Tributaria, se hace un estudio de los presupuestos que habilitan la utilización de este procedimiento especial de revisión, de las causas de nulidad de pleno derecho y de los distintos trámites que vertebran el procedimiento. La obra no se circunscribe al estudio del Derecho Tributario. Al contrario, examina también de forma rigurosa la revisión de oficio en el ámbito del Derecho Administrativo. Además, colma las lagunas de la normativa tributaria mediante la aplicación supletoria de los correspondientes preceptos de la LRJPAC. Así, se aborda toda la problemática relativa a la suspensión de la ejecución del acto, al reconocimiento de indemnizaciones y a la aplicación del artículo 106 LRJPAC.
Este libro incluye, además del estudio de la dogmática general de la institución, un análisis detallado de la jurisprudencia y de la doctrina del Consejo de Estado. Por ello, se revela como un instrumento imprescindible para su consulta por los profesionales y estudiosos del Derecho Público.
Índice (Extracto):
Prólogo Abreviaturas Presentación I. Breve referencia a la evolución histórica de la revisión de oficio. II. Los procedimientos especiales de revisión III. Aproximación a la regulación del artículo 102 LRJPAC IV. Aplicación supletoria de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común en materia de revisión de oficio. V. La declaración de nulidad: obligación para la Administración. VI. La imprescriptibilidad de la potestad de revisión de los actos nulos de pleno derecho VII. La suspensión de la ejecución del acto VIII. El reconocimiento de indemnizaciones IX. La aplicación del artículo 106 LRJPAC a la declaración de nulidad de pleno derecho en materia tributaria X. Ámbito objetivo de la declaración de nulidad de pleno derecho XI. El problema de los actos de trámite XII. Supuestos en que se aplica la declaración de nulidad XIII. La revisión de oficio de las disposiciones de carácter general en materia tributaria XIV. Procedimiento de revisión de actos nulos de pleno derecho XV. Resolución, silencio y acuerdo de inadmisión: fin de la vía administrativa XVI. Plazo máximo para notificar la resolución expresa XVII. Efectos del incumplimiento del plazo máximo para notificar la resolución expresa XVIII. Efectos de la resolución expresa que pone fin al procedimiento Bibliografía
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.