• INTRODUCCION A LA PROBATICA

    MUÑOZ SABATE, LLUIS JMB Ref. 9788476987889 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    La probática es una epistemología de la prueba concebible como ciencia aplicada para lograr, partiendo de una previa actividad investigadora, la reconstrucción de los hechos en el proceso judicial al objeto de poder sentar su evidencia. Su relación con el derecho procesal, y más concretamente con el...
    Dimensiones: 210 x 140 x 9 cm Peso: 202 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    18,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-7698-788-9
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 21/06/2007
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : MUÑOZ SABATE, LLUIS
    • Número de páginas : 154
    • Colección : COLECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA FACULTAD
    La probática es una epistemología de la prueba concebible como ciencia aplicada para lograr, partiendo de una previa actividad investigadora, la reconstrucción de los hechos en el proceso judicial al objeto de poder sentar su evidencia. Su relación con el derecho procesal, y más concretamente con el derecho probatorio es puramente instrumental ya que este último sólo le facilita y a veces coarta los medios para que aquella pueda rendir su finalidad. En las facultades de derecho de corte romanístico, no ya la probática, sino ni tan siquiera el derecho probatorio constituyen disciplinas desgajadas del derecho procesal, y sólo aparecen y prosperan como meras habilidades que se enseñan sin método ni concierto en las pasantías o en algunas escuelas de práctica jurídica.

    La probática atiende a los múltiples y diversos objetos de prueba que se dan en la vida del derecho a los cuales clasifica y sistematiza en themas probandi dando de cada uno de ellos una experiencia cognitiva que se resuelve en un haz de inferencias, principios derivados de las ciencias naturales y máximas de experiencia, que a su vez son argumentados y orientados a la prueba del caso en concreto.

    La enseñanza de la probática facilita la búsqueda y hallazgo de las diferentes fuentes de prueba y ayuda al mejor empleo de los medios que el derecho probatorio pone a disposición de abogados, jueces y peritos. Pero esta enseñanza se convierte a su vez, para quienes la profesan o se sienten atraídos por ella en un reto para penetrar con afán investigador en las todavía inexploradas parcelas y sobrevenibles dimensiones que presenta esta disciplina.

    Ya es hora que al vulgar perfil semántico del término prueba se le otorgue toda la importancia metodológica que merece. De ahí el diseño de esta Introducción a la Probática que pretende aclarar muchas cuestiones sobre la búsqueda del hecho histórico , objetivo en el que coinciden jueces, abogados y otros investigadores relacionados con este problema.

    Extracto índice:





    I




    LA PRUEBA
    1.- ¿Qué es la probática?
    2.- La actividad probática del abogado
    3.- Las relaciones de la probática con el derecho probatorio.
    4.- La factibilidad heurística y la factibilidad probática de la prueba.
    5.- La heurística o investigación.
    6.- Lo que no es prueba.
    7.- Principios y apotegmas de la probática.
    El peor enemigo de la probática es el derecho probatorio.
    Todo lo que es prueba es prueba aunque no sea prueba.
    No hay hechos imposibles de probar sino eventualmente inaccesibles a la prueba.
    Cuando el hecho histórico llega al proceso es solo una representación deformada de aquel.
    Algunas veces los hechos no son lo que son sino lo que los jueces quieren que sean.
    Cada caso se satisface con una variable y distinta dosis de evidencia.
    El razonamiento probático suele ser un razonamiento presuncional.

    II
    EL HECHO
    1.- Definición y características naturales del hecho.
    2.- La transfiguración jurídica del hecho
    a). Primer estadio: el hecho dentro de la descripción normativa.
    b). Segundo estadio: el hecho dentro de la narrativa procesal.
    3.- La atribución causal del hecho
    III
    DESCOMPOSICION DEL HECHO
    1.- Visión molar y visión molecular del hecho.
    2.- El espectro factual hipotético (EFH)
    IV
    OPERATIVA DEL HECHO
    1.- Fases
    2.- El traslado de los hechos al proceso.
    3.- La prueba de la prueba.
    V
    LA EVIDENCIA
    1.- Evidencia y valoración de la prueba.
    2.- La representación del hecho.
    3.- El nivel de evidencia y la dosis de prueba.
    4.- El dubio o situación de duda.
    VI
    LA PRESUNCIÓN
    1.- Presunción facti o ad homini
    2.- Estructura de la presunción.
    3.- Las máximas de experiencia vulgares y técnicas
    4.- La infirmación.
    5.- Motivación de la presunción.
    6.- El indicio.
    7.- Visión semiótica del indicio. La semiótica probática.
    8,. Los indicios endoprocesales
    9.- Propiedades taxonómicas de los indicios.
    10.- La exposición semiótica del thema probandi
    11. ¿Qué es un código semiótico?

    APENDICE. EL HEURIGRAMA (VID. Anexo 11)

    ANEXOS
    1.- El paradigma historicista.
    2.- El suceso
    3.- Escala de Bentham sobre dosis de evidencia
    4.- Cadena de hechos.
    5.- FMH. Preparación del interrogatorio de un cómplice de compraventa simulada.
    6.- Estructura de una presunción de 1r. grado
    7.- Estructura de una presunción de 2º grado.
    8.- La semiología médica: un método comparado para la semiótica probática.
    9.- Cómo se llega al diagnóstico
    10.- Ideograma probático de WIGMORE
    11.- Plantilla de HEURIGRAMA

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.