• DELITO DE CONDUCIR SIN PERMISO, ANALISIS JURISPRUDENCIAL

    REQUEJO CONDE, CARMEN JMB Ref. 9788494130472 Ver otros productos del mismo autor
    En la presente monografía se realiza un análisis jurisprudencial del delito de conducir sin permiso. Se hace en primer lugar un recorrido histórico sobre el origen y evolución del delito en España, y su importancia en el Derecho comparado. En segundo término se realiza una interpretación de sus elem...
    Dimensiones: 240 x 170 x 13 cm Peso: 465 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    30,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-941304-7-2
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 06/09/2013
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : REQUEJO CONDE, CARMEN
    • Número de páginas : 232
    En la presente monografía se realiza un análisis jurisprudencial del delito de conducir sin permiso. Se hace en primer lugar un recorrido histórico sobre el origen y evolución del delito en España, y su importancia en el Derecho comparado. En segundo término se realiza una interpretación de sus elementos normativos, lugar de comisión, sujeto activo e instrumento del delito, para a continuación determinar el alcance de las distintas modalidades y supuestos de subsunción o de exclusión de la norma planteados hasta el momento por la jurisprudencia. Finalmente se hace referencia a problemas de consumación del delito, participación, eximentes o circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, de concursos, así como a las penas actualmente aplicables. Se recoge además un Anexo jurisprudencial y normativo, con algunas de las más recientes y significativas sentencias de Audiencias Provinciales y del Tribunal Supremo, que constatan la posición de los Tribunales españoles en la interpretación y aplicación del art. 384 del código penal.

    De entre los delitos contra la seguridad vial la conducción sin permiso ha sido una de las modalidades delictivas con más vaivenes legislativos. Dilatados períodos de vacío legal tras una originaria tipificación, un período de regulación en una ley especial, hasta su reintroducción al código penal en 2007. Las conductas típicas fueron ampliándose, desde la inicial conducción sin poseer el "correspondiente" permiso, hasta las actuales modalidades de conducir sin permiso o licencia, de hacerlo estando privado de él por decisión judicial, o habiendo perdido todos los puntos, lo que ha hecho que la norma suscite numerosas críticas doctrinales por vulneración de principios básicos del Derecho penal. También las penas han ido oscilando hasta la actual disyuntiva prisión o multa o trabajo en beneficio de la comunidad, y la regla de la eventual reducción en grado de la pena de prisión permitida por la Ley Orgánica 5/2010, en una tendencia última de suavización de penas que contrarrestara a las anteriores, dentro de un sistema de reformas que se ha calificado por ello de "reformas de ida y vuelta".


    Índice:

    Abreviaturas.

    Introducción.

    Capítulo 1. Orígenes y evolución del delito de conducir sin permiso. Perspectiva de derecho comparado.


    Capítulo 2. Bien jurídico protegido. Naturaleza del delito. Elementos típicos del delito de conducir sin permiso.

    Capítulo 3. Consumación del delito. El tipo atenuado del art. 385 ter CP por la menor entidad del riesgo causado. Participación en el delito. Circunstancias eximentes o modificativas de la responsabilidad criminal. Concurso del delito de conducir sin permiso con otros delitos. Consecuencias jurídicas del delito.

    Conclusiones.

    Anexo.

    Bibliografía.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.