• NACIONALISMO E IDENTIDADES COLECTIVAS: LA DISPUTA DE LOS INTELECTUALES. : (1762-1936) LOS DEBATES SOBRE EL TEMA "NACIONAL" EN LOS ÁMBITOS DE

    (1762-1936) LOS DEBATES SOBRE EL TEMA "NACIONAL" EN LOS  MBITOS DE LA HISTORIA,

    DEL REAL ALCALÁ, J. A. DYKINSON Ref. 9788498491562 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    ¿Desde qu? modelos intelectuales venimos abordando y gestionando habitualmente (con sus virtudes y sus defectos) la naci¢n y el nacionalismo ?y las cuestiones en general de las identidades colectivas? en el  mbito europeo? Respondo a esta pregunta ?que recorre todo el libro? examinando (y reconstruy...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    30,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9849-156-2
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/01/2007
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : DEL REAL ALCALÁ, J. A.
    • Número de páginas : 454
    • Colección : DERECHOS HUMANOS Y FILOSOF¡A DEL DERECHO
    ¿Desde qu? modelos intelectuales venimos abordando y gestionando habitualmente (con sus virtudes y sus defectos) la naci¢n y el nacionalismo ?y las cuestiones en general de las identidades colectivas? en el  mbito europeo? Respondo a esta pregunta ?que recorre todo el libro? examinando (y reconstruyendo) los debates y enfoques intelectuales sobre el hecho nacional que, desde el inicio moderno de las naciones hasta pr cticamente la segunda guerra mundial, han sido m s persistentes y se encuentran m s arraigados entre los intelectuales europeos. Debates y enfoques, a considerar por ello cl sicos, relacionados con 3  mbitos teor?ticos muy concretos: la Historia, la Sociedad civil y el Estado. Y que han ido configur ndose entre 1762 y 1936. El debate inaugural que ha reunido el inter?s de los intelectuales (Cap¡tulo 2) tiene lugar en el  mbito de la teor¡a de la Historia y ha significado el intento (a partir del s. XIX, aunque arranca a finales del s. XVIII) de legitimar (o, a veces, impugnar) a una naci¢n a trav?s de la construcci¢n o deconstrucci¢n de la narraci¢n de su memoria colectiva en la Historia. El segundo gran debate (Cap¡tulo 3) tiene como sede la teor¡a social (o teor¡a de la sociedad) y versa (desde la segunda mitad del s. XIX) sobre la clase de fundamentaci¢n con la que concebir a la Sociedad civil para que constituya una naci¢n (es decir, los tipos de naci¢n). Y, finalmente, el tercer debate capital hasta la segunda guerra mundial (Cap¡tulo 4) se desarrolla, desde inicios del s. XX y a ra¡z del principio de las nacionalidades, en el campo de la teor¡a del Estado; abordando c¢mo ha de construirse la integraci¢n dogm tica de la naci¢n (su status pol¡tico) en el n£cleo conceptual del Estado (a modo de un elemento m s del mismo) y, en general, en la doctrina estatal. Las respuestas (numerosas y enfrentadas) de los eruditos en cada una de estas tres grandes controversias han generado ?en un sentido teor?tico y metodol¢gico? modos paradigm ticos de enfocar el hecho nacional, es decir, modelos (o arquetipos) intelectuales desde los que afrontarlo y comprenderlo, y que han venido a articular formas t¡picas de gestionarlo. Se trata, en definitiva, de las visiones m s populares y de m s ?xito entre los intelectuales desde el inicio moderno de las naciones hasta aproximadamente la segunda mitad del s. XX. El libro, por tanto, d  cuenta de casi 175 a¿os de pensamiento europeo sobre el tema nacional (1762-1936) a trav?s de esos arquetipos intelectuales. Aun la aparici¢n de enfoques m s contempor neos a partir de la segunda posguerra mundial, en la actualidad (con sus efectos positivos y negativos y sus equ¡vocos que el libro tambi?n constata), dichos modelos intelectuales (cl sicos) siguen generando buena parte de la opini¢n p£blica con la que en nuestros Estados de Derecho nos posicionamos ante las cuestiones nacionalistas y las identidades colectivas.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.