• CUESTIONES SOBRE LA COMPRAVENTA EN CÓDIGO CIVIL. PRINCIPIOS EUROPEOS Y DRAFT.

    GÓMEZ LAPLAZA, MARÍA DEL CARMEN DYKINSON Ref. 9788415455356 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El contrato de compraventa constituye un semillero inagotable de estudio para los civilistas y de litigios para los abogados en ejercicio. De un tiempo a esta parte, y como indica la profesora Díaz Alabart, prologuista de esta obra en colaboración, buena parte de la doctrina española viene prestando...
    Ancho: 170 cm Largo: 240 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    26,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-15455-35-6
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/01/2012
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : GÓMEZ LAPLAZA, MARÍA DEL CARMEN
    • Número de páginas : 314
    • Colección : COLECCIÓN MONOGRAFÍAS DE DERECHO CIVIL.
    • NumeroColeccion : 11
    El contrato de compraventa constituye un semillero inagotable de estudio para los civilistas y de litigios para los abogados en ejercicio. De un tiempo a esta parte, y como indica la profesora Díaz Alabart, prologuista de esta obra en colaboración, buena parte de la doctrina española viene prestando notable atención tanto a los Principios Europeos de los Contratos como al Marco Común De Referencia. A ello se añade la no demasiado conocida Propuesta de la Comisión General de Codificación.

    Estamos ante un contrato de atención permanente desde todos los puntos de vista, lo que le hace ser una de las piezas auténticamente vitales en nuestro Derecho civil. El insuficiente tratamiento dispensado por el legislador decimonónico a las grandes cuestiones de la venta de cosa ajena o de cosa futura, o a los vicios en la compraventa, unido a lo que significó en el sistema la aprobación de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 hacen necesarios los estudios que traten de dar soluciones a los nunca agotados temas de siempre, unidos a lo que pueden ser significar los esfuerzos legislativos europeos, pero ya referidos a su singular aplicación respecto de figuras concretas.

    En noviembre de 2010 se celebraron en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid unas ?Jornadas sobre la Compraventa en el Código Civil. Principios Europeos y Marco Común de Referencia?. Las Jornadas estaban organizadas por el grupo de investigación (I+D DER 2010-18819, ?Principios de Derecho Europeo y Draft: Compraventa una adaptación imprescindible?) dirigido por la profesora María del Carmen Gómez Laplaza, Catedrática de Derecho civil de la misma Universidad. A los trabajos del grupo se añadieron las aportaciones de otros profesionales invitados a participar.

    Las ponencias presentadas aquellos días se recogen en la presente obra, en la que el estudioso comprobará que no siempre los Proyectos de Investigación financiados se limitan a ser una fórmula para cubrir el expediente de las Memorias académicas anuales. El rigor en el análisis de cuestiones de importancia tan capital como son las de las adquisiciones en los procesos de ejecución, la venta de cosa ajena, el saneamiento, la capacidad de las partes en el contrato, la cláusula penal, los vicios en la compraventa, el retracto convencional, la compraventa con integración in natura, la cesión de créditos o el pago del precio hacen que este nuevo título de la colección Obligaciones y Contratos constituya una aportación importante en el estudio de un tema intemporal.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.