• RUDOLF VON JHERING Y EL PARADIGMA POSITIVISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y FILOSÓFICOS DE SU PENSAMIENTO JURÍDICO.

    LLOREDO ALIX, LUIS M. DYKINSON Ref. 9788499827933 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Rudolf von Jhering (1818-1892) es uno de los grandes clásicos del pensamiento jurídico. De él bebieron autores y corrientes muy dispares: desde el formalismo de Hans Kelsen hasta orientaciones sociológicas como la jurisprudencia de intereses, la escuela del derecho libre o el uso alternativo del der...
    Ancho: 150 cm Largo: 210 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    45,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9982-793-3
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/01/2012
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : LLOREDO ALIX, LUIS M.
    • Número de páginas : 598
    • Colección : COLECCIÓN DERECHOS HUMANOS Y FILOSOFÍA D
    Rudolf von Jhering (1818-1892) es uno de los grandes clásicos del pensamiento jurídico. De él bebieron autores y corrientes muy dispares: desde el formalismo de Hans Kelsen hasta orientaciones sociológicas como la jurisprudencia de intereses, la escuela del derecho libre o el uso alternativo del derecho; desde la teoría general del derecho hasta la antropología jurídica o el derecho comparado. Y es que Jhering encarna, como ningún otro, una de las dualidades que mejor estructuran el horizonte de la filosofía jurídica contemporánea: la tensión entre teorías formalistas y antiformalistas.

    Desde este punto de vista, Jhering resulta un autor ideal para analizar las capas de formación del paradigma positivista. Un paradigma que, como se intenta mostrar en este trabajo, es mucho más rico y polifacético de lo que tendemos a pensar. Por eso, el objetivo de esta investigación es doble: por un lado se analiza el pensamiento de Jhering a través del positivismo, pero por otro se estudia la génesis de esta macro-concepción sobre el derecho a través de sus ideas. En este sentido, también debería verse como una contribución al debate sobre el positivismo desde una perspectiva diacrónica: muchas aporías de esta polémica se disolverían si tuviéramos en cuenta la larga decantación del paradigma.

    La metodología parte del modelo de los paradigmas científicos del filósofo de la ciencia Thomas S. Kuhn, cuyas tesis se aplican a la historia de las ideas jurídicas. Con ello se pretende estudiar el positivismo de forma holística, trazando las relaciones que, desde la novela naturalista de Zola hasta el método sociológico de Durkheim, pasando por la teoría de la evolución darwiniana o por la Realpolitik bismarckiana, conducen a la formación de un paradigma complejo, con ramificaciones en la literatura, la ciencia, la política o el derecho. Lejos de ser una corriente con fuentes y consecuencias exclusivamente jurídicas, el iuspositivismo se sitúa en el seno de la cultura contemporánea.

    Con esta perspectiva se intentan cubrir dos lagunas importantes en la bibliografía jurídica española: por un lado, la ausencia de ninguna obra monográfica sobre Jhering hasta la fecha y, por otro lado, la escasez de trabajos que intenten analizar el problema del positivismo desde una aproximación histórica.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.