¿Qué sentido puede tener, al comienzo de una serie de reflexiones sobre la historia de la codificación, averiguar previamente su concepto? ¿No existe incluso una contradictio in adiecto entre la historia y su concepto, en el sentido de que la primera se desarrolla transformando y renovando sin cesar...
¿Qué sentido puede tener, al comienzo de una serie de reflexiones sobre la historia de la codificación, averiguar previamente su concepto? ¿No existe incluso una contradictio in adiecto entre la historia y su concepto, en el sentido de que la primera se desarrolla transformando y renovando sin cesar todo lo que encuentra, mientras el segundo desafía la historia y se opone a ella con la fuerza desesperada de la norma, intentando así librarse de su labor disolvente? ¿No sería quizá más indicado contentarse con los hechos, esforzarse por encontrarlos, ordenarlos y descifrarlos y prescindir de los conceptos? Esta pregunta introductoria se justifica también por una segunda razón: en la historia del derecho se habla de código para aludir a muchos «productos » claramente diferentes y heterogéneos, lo que puede suscitar alguna perplejidad justificada. Cito algún ejemplo para demostrar que no exagero: el Código de Hammurabi (de 1700 a.C.), el Codex Justinianus (de 529), el Speculum saxonicum (Sachsenspiegel, de 1230), el Code Napoléon (de 1804) y el Código civil holandés que entró en vigor a principios de 1992. Se puede (y quizá se debe) preguntar, ante esta excepcional retahíla de ejemplos, a) si aún tiene sentido reflexionar sobre el concepto histórico de código, dado que cosas tan distintas son llamadas de la misma manera; b) pero también si, por el contrario, tiene sentido llamar cosas tan distintas de la misma manera; si esta actividad tiene todavía algo en común con lo que acostumbramos a llamar historiografía o no es, acaso, un nuevo juego de sociedad? (El Autor)
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.