• PLAZA MAYOR. PERMANENCIA Y TRANSFORMACIÓN

    PERMANENCIA Y TRANSFORMACIÓN

    RIVERO SERRANO, JOSÉ SERENDIPIA Ref. 9788494829857 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Rivero da cuenta del proceso de definición formal del espacio central de la ciudad, desde el momento de la fundación en 1255, de mano de Alfonso X el Sabio, hasta nuestros días, atravesando las ‘inclemencias del tiempo’ que han impedido una espacialidad conforme a su alternativo valor simbólico.Y en...
    Dimensiones: 210 x 130 x 21 cm Peso: 410 gr
    Agotado
    14,94 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-948298-5-7
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 15/03/2021
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : RIVERO SERRANO, JOSÉ
    • Número de páginas : 342
    • Colección : CIUDAD REAL ENSAYO
    • NumeroColeccion : 6
    Rivero da cuenta del proceso de definición formal del espacio central de la ciudad, desde el momento de la fundación en 1255, de mano de Alfonso X el Sabio, hasta nuestros días, atravesando las ‘inclemencias del tiempo’ que han impedido una espacialidad conforme a su alternativo valor simbólico.

    Y en ese proceso temporal de setecientos sesenta y cinco años se valoran las permanencias del vacío espacial –‘el cubo de aire cerrado’ en palabras de Bonet Correa– y las transformaciones de los lenguajes de las epidermis edificadas que han tenido diversas variaciones más escenográficas que reales. Sin olvidar el recorrido por los múltiples usos albergados en la Plaza Mayor: desde los más primitivos, ceremoniales y sangrientos, hasta los más recientes, planos y amorfos.

    Texto que, por demás, cuenta con una contraposición operativa y analítica, para descubrir y describir las relaciones entre el vacío del ‘cubo de aire cerrado’ y la malograda cerca exterior, considerada como envolvente homotética de la cuadrilonga central. Contraposición definida por el autor, entre el Topos, como expresión física del lugar y del medio, y el Logos, como expresión del orden concebido y premeditado de toda planificación urbana.

    Y este duelo sostenido entre los dos factores –Topos y Logos, como acción y como pensamiento– permite obtener una secuencia de desencuentros que comienzan en 1619 con el viejo consistorio de Manuel Pérez Valenzuela y llega –tras muchas vicisitudes– a 1972 con el proyecto consistorial –y con el fallido Plan de Ordenación de la Plaza– de Fernando Higueras, entre otros protagonistas diversos.

    Por demás, el trabajo incorpora fuentes historiográficas locales habituales en este campo de la historia urbana, junto a otras fuentes menos frecuentes pero imprescindibles en estos estudios: desde Leopoldo Torres Balbás a Julio Caro Baroja, desde Antonio Bonet Correa a Fernando Chueca Goitia o a Luis Cervera Vera. Sin descuidar fuentes hemerográficas significativas para el conocimiento de la vida local.

    La obra cuenta con un abundante apoyo de imágenes, algunas de ellas inéditas, que dan traslado de las dificultades fundacionales en la definición formal de Villa Real: “Como si el proceso de la imposibilidad formal y espacial de la Plaza prolongara el propio proceso de alteración de la ciudad en su conjunto”.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.