• CUIDADORAS Y EXCLUIDAS

    MUJERES, MIGRACIONES Y SALUD

    RIOS MARIN, ALEXANDRA Mª UNIVERSIDAD DE ALMERIA Ref. 9788413510583 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El pensamiento feminista considera que uno de los efectos de la globalización económica ha sido la denominada “feminización de la pobreza”. Dicho proceso genera consecuencias negativas en el ámbito de la salud, la formación y la autonomía personal de las mujeres. Además, ha impulsado el desplazamien...
    Dimensiones: 225 x 155 x 15 cm Peso: 470 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    18,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-1351-058-3
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 17/05/2021
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : RIOS MARIN, ALEXANDRA Mª
    • Número de páginas : 276
    • Colección : MIGRACIONES Y RELACIONES INTERCULTURALES
    • NumeroColeccion : 3
    El pensamiento feminista considera que uno de los efectos de la globalización económica ha sido la denominada “feminización de la pobreza”. Dicho proceso genera consecuencias negativas en el ámbito de la salud, la formación y la autonomía personal de las mujeres. Además, ha impulsado el desplazamiento de 277 millones de personas al extranjero (OIM, 2020), de las cuales el 47% son mujeres buscando mejorar la calidad de vida para ellas y sus familias. De ello se desprende que muchas mujeres “jefas o cabeza de familia” inician la migración para insertarse en un mercado laboral que ofrece oportunidades de inserción fundamentalmente en el trabajo de cuidados.
    La demanda de mano de obra en trabajos considerados “femeninos” constituye el reclamo constante que vincula diferentes redes migratorias domésticas, institucionales o ilegales, como pueden ser las redes de trata de personas con fines de explotación sexual. Los estudios sobre migración y prostitución en España describen las condiciones de pobreza y las desigualdades de género como factores interpretativos de dicha actividad. Estos ponen de manifiesto que las mujeres pasan a constituir una nueva clase global denominada como “trabajadores desfavorecidos” cuyas características fundamentales son su escasa movilidad social, las numerosas desigualdades sociales que enfrentan y la ausencia de mecanismos eficaces de participación social.
    El objetivo central de esta monografía es realizar un análisis de los determinantes sociales que generan desigualdades en la salud de las mujeres que ejercen la prostitución, desde un modelo que articula la perspectiva feminista y el análisis de género en salud como pilares analíticos.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.