• REFLEXION CONTEMPORANEA SOBRE LA COSA JUZGADA

    COMPARACIÓN ENTRE MODELOS DE CIVIL LAW Y COMMON LAW

    EZURMENDIA ALVAREZ, JESUS JMB Ref. 9788412367140 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El objetivo de esta obra es presentar y analizar el concepto de cosa juzgada desde una perspectiva amplia que permita apreciar comparativamente a través de ella los modelos de proceso civil de las tradiciones jurídicas más relevantes del mundo occidental, a saber, aquella denominada derecho civil o ...
    Dimensiones: 240 x 170 x 29 cm Peso: 1050 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    74,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-123671-4-0
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 26/06/2021
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : EZURMENDIA ALVAREZ, JESUS
    • Número de páginas : 618
    • Colección : COLECCIÓN PROCESAL J.M. BOSCH EDITOR
    • NumeroColeccion : 76
    El objetivo de esta obra es presentar y analizar el concepto de cosa juzgada desde una perspectiva amplia que permita apreciar comparativamente a través de ella los modelos de proceso civil de las tradiciones jurídicas más relevantes del mundo occidental, a saber, aquella denominada derecho civil o derecho continental y aquella denominada derecho común -common la- o derecho anglosajón, tomando como muestras las regulaciones de Chile, España e Inglaterra respectivamente.
    Si partimos desde el supuesto de que la litigación sin un punto final deviene en caos para un sistema de justicia, y consecuencialmente para el Estado, aparece entonces de manifiesto la relevancia que las reglas de clausura del sistema toman una vez que se ha dictado una decisión por el órgano jurisdiccional respectivo. Así, la cosa juzgada -entendida en un sentido amplio- es un conjunto de reglas que atribuyen a la decisión judicial la característica distintiva de la impugnabilidad e inalterabilidad en el tiempo. Este efecto propio de los actos estatales realizados a través de sus tribunales de justicia presume de ser la única categoría de actos del Estado que no son modificables en el tiempo, siendo en consecuencia finales.
    Este trabajo sostiene que las reglas de la res judicata constituyen la fórmula de cierre del proceso civil, y que en consecuencia su estudio permite construir la fisonomía de todo el sistema civil de justicia desde atrás hacia adelante. Se trata, entonces, de apuntar a las consecuencias, del resultado de la decisión a la que se ha arribado en el proceso, pero no desde los efectos propios de la decisión, sino desde el efecto que impide que lo contenido en esa sentencia, y que el asunto ya ha sido resuelto, no pueda volver a ser discutido.
    La propuesta pretende entonces comparar modelos de proceso civil desde la res judicata, la imposibilidad de relitigación y la invariabilidad de las sentencias de sus tribunales que están presentes en ambos sistemas. Se tratará, por consiguiente, de comparar las cosas juzgadas y desentrañar si existe entre ellas coincidencias que permitan tender puentes entre dichos sistemas procesales civiles; o si por el contrario existen diferencias irreconciliables propias de tradiciones jurídicas disímiles que parten desde supuestos de justificación distintos para instituciones que, sin embargo, parecen tener un mismo objetivo.
    Lo anterior se tomará en perspectiva a una noción de proceso civil contemporánea, atendido los recientes y concomitantes procesos de reforma en los países estudiados, que pone a la justicia civil como un servicio estatal para la tutela judicial de los intereses de sus ciudadanos.
    Jesús Ezurmendia Álvarez es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y abogado (Universidad de Chile, 2012). Máster en Derecho, con mención en Litigación y Resolución de Disputas (University College of London, 2016) y Doctor en Derecho por la Universidad de País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (2021).

    El Dr. Ezurmendia ha centrado su trabajo profesional en materias de litigación y justicia civil, así como desempeñándose como árbitro de la Cámara de Comercio de Santiago, Chile.
    Inició su trabajo académico en 2014 como instructor de cátedra, previo concurso público de oposición, en el Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde desde 2017 tiene la calidad de Profesor en dedicación completa como docente e investigador de pre y posgrado. Adicionalmente, ejerce como docente de la Academia Judicial chilena, y ha sido profesor visitante en diversas universidades.
    Sus principales líneas de investigación se centran en el Derecho Procesal Civil, litigación civil y reformas al sistema de justicia civil, arbitraje, derecho probatorio y derecho procesal comparado. Ha publicado trabajos consistentes en libros, artículos científicos, capítulos de libros y comentarios de jurisprudencia en revistas especializadas tanto en castellano como en inglés. Entre sus obras más recientes destacan “Prueba, Proceso y Epistemología: Ensayos sobre derecho probatorio” (Valencia, 2021); “Res Judicata: difference between arbitration and litigation (Nottingham, 2021) y A comparison between the standard of proof applicable in arbitration and formal adjudication. (Londres, 2020)

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.