¿Cómo mejorar las relaciones entre militares y poblaciones locales en los países en los que se ha desplegado una misión internacional? ¿Qué tipo de conflictos o guerras han sido el origen de las misiones internacionales? ¿Cómo puede ayudar la concienciación cultural a mejorar las relaciones entre mi...
Autores :DURÁN CENIT, MARIÉN / ÁVALOS MÉNDEZ, ANTONIO
Número de páginas :222
Colección :BIBLIOTECA CONDE DE TENDILLA
¿Cómo mejorar las relaciones entre militares y poblaciones locales en los países en los que se ha desplegado una misión internacional? ¿Qué tipo de conflictos o guerras han sido el origen de las misiones internacionales? ¿Cómo puede ayudar la concienciación cultural a mejorar las relaciones entre militares y civiles? ¿Cuáles son los principales elementos de tensión que provocan las diferencias culturales? ¿Cómo mejorar la relación con las poblaciones y sus líderes políticos y religiosos en el tiempo en el que se desarrolla la misión? Estas preguntas no son nuevas, si no que han estado presentes desde los inicios de la institución de la guerra entre sociedades organizadas. Sin embargo, los estudios de carácter sistemático sólo se han llevado a cabo desde la II Guerra Mundial. Para responder a estas y otras cuestiones cardinales relacionadas con la seguridad de este tipo de misiones, los autores han desarrollado un minucioso trabajo de campo que les ha conducido a analizar los casos de Afganistán y Líbano. En este libro se presenta un enfoque novedoso, que pone en valor la importancia de las relaciones entre actores externos y actores locales, elemento clave para el éxito de la misión de pacificación o de reconstrucción posconflicto. Para conseguir este fin, se han detectado los factores culturales conflictivos que entrañan un particular significado en estos escenarios y con los que los militares deben mantener derta precaución para no revitalizar tensiones y conseguir cierto grado de aceptabilidad y legitimidad de la misión. De esta manera se ponen en evidencia los componentes imprescindibles para el éxito de las relaciones entre militares y civiles y, por extensión, de la misión. El análisis se inicia con el estudio de los conflictos contemporáneos, exponiendo una tipología de conflictos. Seguidamente, se indaga en la importancia de la concienciación, la comprensión y la competencia cultural de las FFAA en las misiones internacionales del siglo XXI. Asimismo, se exponen los resultados del trabajo de campo realizado: la detección de los factores culturales conflictivos; los factores culturales conflictivos en los casos de Afganistán y Líbano y los instrumentos para la integración de los mismos en las • misiones. ¿Es posible encontrar soluciones para las tensiones culturales? ¿Es posible que la misión se perciba como legítima por parte de las poblaciones en los territorios en los que se desarrolla? Los conflictos contemporáneos plantean problemas en este sentido pero, a la vez, se pueden ofrecer herramientas útiles para su gestión. Culturas cruzadas en conflicto: Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano, constituye un análisis riguroso e imprescindible para abordar el debate de la interacción entre los militares y los civiles en los conflictos contemporáneos.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.