La historia jurídica que presenta este libro comienza en la Alta Edad Media describiendo las condiciones del renacimiento de la ciencia jurídica europea en tiempos de Glosadores, cuando se comienza a aplicar la crítica exegética al corpus iuris justinianeo siguiendo un hilo intelectual que se prolon...
Colección :COLECCIÓN HUMANISMO, DERECHO Y CRIMINOLO
NumeroColeccion :5
La historia jurídica que presenta este libro comienza en la Alta Edad Media describiendo las condiciones del renacimiento de la ciencia jurídica europea en tiempos de Glosadores, cuando se comienza a aplicar la crítica exegética al corpus iuris justinianeo siguiendo un hilo intelectual que se prolonga desde tiempos medievales hasta nuestros días. Su propósito es dilucidar los presupuestos ambientales y espirituales de aquel asombroso florecimiento intelectual, para lo cual se estudia la interacción entre el pensamiento jurídico y la reflexión filosófica de la época: la escolástica y la ciencia jurídica medieval, la ilustración y la mentalidad codificadora, el historicismo romántico y la Escuela histórica del derecho. Se sigue para ello el patrón de una Privatrechtsgeschichte con vocación de aunar la mirada romanística con la de la historia y filosofía jurídicas.
Joaquín Garrido Martín es licenciado en derecho (2012) y en filosofía (2015), y doctor (2017) por la Universidad de Sevilla. Ha cursado estudios de posgrado en la Universidad de Berna y en el Instituto universitario europeo de Florencia. Imparte enseñanzas de grado y posgrado tanto de su propia Universidad hispalense como en programas de otras (Universidad de Heidelberg, Alemania; Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Ha realizado estancias de investigación de larga duración en diversas Universidades (München/ Hamburg/ Frankfurt/ Heidelberg/ Oxford). Su investigación se ha dirigido a la historia del Derecho Romano y su Recepción. Algunas obras son Fuentes, Método y Sistema en la Escuela histórica del Derecho. Georg Friedrich Puchta (1798-1846) (Prólogo R. Zimmermann), Granada, 2019; Recepción de Escuela histórica. La “Teoría de la convicción” en la ciencia jurídica española del XIX (Prólogo A. López y López), Madrid, 2018; Derecho romano y dogmática en la modernidad jurídica alemana. Estudios sobre ciencia pandectística, Granada, 2021.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.