• III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE Y ARQUITECTURA UNIVERSITARIA PATRIMONIO MUNDIAL.EL CARDENAL CISNEROS, PROMOTOR DE LAS ARTES. SU LEGADO PATRIMONIAL.

    UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES Ref. 9788418254390 Ver otros productos de la misma colección
    De este III Simposio Internacional de Arte y Arquitectura Universitaria Patrimonio Mundial, no es difícil concluir que el siglo XVI fue el “Siglo de Oro” de la arquitectura universitaria hispánica. En los dos siglos siguientes seguirá la construcción de los colegios universitarios, algunos de rasgo ...
    Ancho: 210 cm Largo: 300 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    32,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-18254-39-0
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 22/07/2021
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Número de páginas : 336
    • Colección : OTRAS PUBLICACIONES
    De este III Simposio Internacional de Arte y Arquitectura Universitaria Patrimonio Mundial, no es difícil concluir que el siglo XVI fue el “Siglo de Oro” de la arquitectura universitaria hispánica. En los dos siglos siguientes seguirá la construcción de los colegios universitarios, algunos de rasgo monumental, pero a un ritmo menos intenso que en ese siglo marcado de la cultura ibérica. Paralelamente a los colegios van a surgir, en Castilla, las hospederías, cuadrángulos residenciales de dos pisos, dispuestos alrededor de un patio, añadidos a los colegios principales y que van a servir para albergar los estudiantes, en los años siguientes a su graduación y mientras no obtenían una prebenda eclesiástica o algún cargo en la administración pública.
    Un fenómeno importante ocurrido a partir de finales del siglo XVI va a ser el desarrollo de los complejos colegiales jesuíticos que van a tener dimensiones considerables y con enorme impacto visual y urbano en las principales ciudades universitarias ibéricas. Esto va a ser el caso del Colegio-Universidad jesuítico del Espirito Santo de Évora (fundado en 1559 y ampliado progresivamente a finales del quinientos y la centuria de seiscientos), del Colegio Máximo de Alcalá (iglesia hecha a partir de 1566) y, sobre todo, del Colégio de Jesus de Coimbra (iglesia erigida entre 1598 y 1698) con su vecino Colégio das Artes II, y del monumental Colegio-Clerecía de Salamanca (con su iglesia levantada entre 1617 y 1665).
    Finalmente, podemos observar cómo la creación posterior de nuevas sedes universitarias y de nuevas universidades va a ser muy espaciada en el tiempo. Podemos registrar algunos nuevos edificios centrales, como la bellísima nueva sede octogonal de la Universidad de Huesca (de 1690-1695), o la fachada barroca de la ampliación de la Universidad de Valladolid (1715-1724), o aún la sede de la nueva universidad de Cervera (de 1717), especie de convento-caserna donde Felipe V va a concentrar todas las universidades catalanas, como sanción contra el levantamiento catalán en la Guerra de la Sucesión Española. O aún la magnífica sede neoclásica de la Universidad de Toledo, empezada en 1795, proyecto del arquitecto Ignacio Han promovido por el Cardenal Lorenzana. Todas estas obras son ya, pues, propias de un nuevo y distinto período en la arquitectura universitaria de España.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.