El Leandro el Bel, segunda parte del ciclo del Caballero de la Cruz, fue publicado en la imprenta toledana de Miguel Ferrer el 19 de mayo de 1563. El libro es la continuación del Lepolemo (Valencia, 1521), una novela de caballerías escrita por Alonso de Salazar que gozó, con once reimpresiones conoc...
El Leandro el Bel, segunda parte del ciclo del Caballero de la Cruz, fue publicado en la imprenta toledana de Miguel Ferrer el 19 de mayo de 1563. El libro es la continuación del Lepolemo (Valencia, 1521), una novela de caballerías escrita por Alonso de Salazar que gozó, con once reimpresiones conocidas, de un éxito comparable al que alcanzaron los libros de las series amadisianas y palmerinianas. El Leandro el Bel, publicado más de cuarenta años después del Lepolemo, por largo tiempo se consideró traducción del Leandro il Bello del italiano Pietro Lauro y sólo recientemente la crítica ha vuelto a sostener el origen castellano de la obra. El autor del Leandro, efectivamente, fue Pedro de Luján, un humanista sevillano que optó por seguir la estela de la primera entrega del ciclo del Caballero de la Cruz y decidió reanudar la historia de este héroe ya consagrado con nuevos personajes y aventuras. Pedro de Luján era ya autor de otro libro de caballerías, el Silves de la Selva, docena parte del ciclo de Amadís, y en sus dos entregas caballerescas demuestra ser un buen conocedor del género caballeresco, capaz de manejar con soltura los patrones narrativos más difundidos, pero también de añadirle a sus textos algo original. El Leandro destaca en especial por las detalladas descripciones de fiestas y recibimientos cortesanos y por las memorables invenciones en la esfera de lo mágico-maravilloso, entre las cuales cabe señalar la de la Torre de Cupido y la de la Isla de la Sierpe, claros recuerdos de dos famosas creaciones mágicas del ciclo amadisiano como la Torre del Universo y la Fusta de la Gran Serpiente de Urganda la Desconocida. Es probable que la inclusión de estos materiales de gran efectismo, muy al estilo de Feliciano de Silva, pudiera asegurarle también a la continuación del ciclo del Caballero de la Cruz un buen éxito dentro del género, tanto que los pasajes más espectaculares pudieron grabarse en la mente de los lectores e impulsar quizás la difusión del libro, que hubo de reeditarse posiblemente más de dos veces.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.