• ESTADO, POLÍTICA INDUSTRIAL Y ENERGÍA EN FRANCIA Y ESPAÑA (SIGLOS XIX Y XX)

    UNIVERSIDAD DE ALICANTE / ALACANT Ref. 9788497177160 Ver otros productos de la misma colección
    El debate sobre el papel del Estado en los procesos de industrialización de la Europa de los siglos xix y xx ha vuelto con fuerza en el contexto de las crisis del siglo xxi. El modelo de Estado que financia, invierte y emprende creando crecimiento y bienestar, tan despreciado bajo el ideario liberal...
    Ancho: 170 cm Largo: 240 cm Peso: 480 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    16,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9717-716-0
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 09/04/2021
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Número de páginas : 240
    • Colección : MONOGRAFÍAS
    El debate sobre el papel del Estado en los procesos de industrialización de la Europa de los siglos xix y xx ha vuelto con fuerza en el contexto de las crisis del siglo xxi. El modelo de Estado que financia, invierte y emprende creando crecimiento y bienestar, tan despreciado bajo el ideario liberal de la segunda globalización, ha regresado ante el impacto de la Gran Recesión de 2008, la crisis pandémica de 2020 y la emergencia del cambio climático. Políticos y científicos sociales vuelven a discutir sobre las funciones que puede y debe desempeñar el gobierno y cuál ha de ser la calidad de su gobernanza. El papel de la historia económica puede ser esencial para una agenda nueva en el que la política industrial esté presente en los retos de la Unión Europea para la próxima generación. Las lecciones del pasado han de ser tenidas en cuenta.
    Este libro responde a ese contexto e inquietud. Historiadores económicos de las políticas públicas y, en particular, de la industrial y energética de universidades de Francia y España abordan con distintos indicadores y perspectivas aspectos fundamentales de la acción del Estado y de las empresas privadas y sus consecuencias económicas, sociales y medioambientales. En sus nueve capítulos se aborda la política industrial anterior a las dos crisis del petróleo en España, Grecia y Portugal bajo el influjo de la planificación francesa. Se analiza cómo el nivel de desarrollo de un país está relacionado con su capacidad de generar tecnología. Se estudia la transición energética desde los combustibles fósiles en Francia y España en el espejo europeo en que la desindustrialización y los efectos negativos sobre el medioambiente configuraron dos de sus retos. Las historias del petróleo, el gas, el uranio y agua a los dos lados del Pirineo muestran trayectorias en las que las instituciones fueron determinantes. Ese pulso entre lo público y lo privado, entre el bien común y el interés individual, se aborda finalmente midiendo qué impacto tuvo el crecimiento económico, la acción pública y la actitud de los empresarios sobre los niveles de vida de las clases trabajadoras.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.