• ECONOMÍA DEL CÁÑAMO EN LA ESPAÑA SURORIENTAL, LA

    EL CULTIVO, MANIPULACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL CÁÑAMO EN SU SIGNIFICADO PARA LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS VEGAS

    HANSEN, FOLKER UNIVERSIDAD DE ALICANTE / ALACANT Ref. 9788497173667 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El cáñamo, que fue durante siglos una de las principales fibras textiles, simboliza el mundo perdido a partir del intenso desarrollo capitalista que representó la era del plástico, iniciada en la década de 1960. En claro contraste con las pautas que impuso esta nueva época, el cáñamo era el mayor re...
    Ancho: 140 cm Largo: 220 cm Peso: 565 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    24,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9717-366-7
    • Encuadernación : TAPA DURA
    • Fecha de edición : 06/05/2015
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : HANSEN, FOLKER
    • Traductores : MILLÁN GARCÍA-VARELA, JESÚS
    • Número de páginas : 288
    • Colección : NORTE CRÍTICO
    El cáñamo, que fue durante siglos una de las principales fibras textiles, simboliza el mundo perdido a partir del intenso desarrollo capitalista que representó la era del plástico, iniciada en la década de 1960. En claro contraste con las pautas que impuso esta nueva época, el cáñamo era el mayor representante de una agricultura que producía una gran variedad de cosechas y que reducía su dependencia de factores externos a los que generaba el mismo ciclo agrario. Implicaba exigencias considerables y duras a la mano de obra, pero su aprovechamiento podía beneficiar a grandes unidades de explotación y a modestas economías familiares. De ahí que su cultivo y, en general, toda la economía artesana e industrial que se basaba en esta fibra, tuviesen muy importantes implicaciones socioculturales y políticas.
    A comienzos de la década de 1960, hacía mucho que la producción española de cáñamo estaba concentrada en el Bajo Segura, en el sur del País Valenciano. Durante las dos últimas cosechas importantes (1962 y 1963), Folker Hansen realizó esta investigación, que cumplía un viejo objetivo de su director de tesis, el destacado geógrafo y presidente de la Unión Geográfica Internacional Carl Troll, que promovía el enfoque del estudio ecológico del paisaje, en el que se superaba la división entre factores físicos y sociales. El autor estudió, sobre el terreno y con técnicas y planteamientos novedosos, la organización social de la economía del cáñamo en las comarcas del sur valenciano ?El Bajo Segura, El Vinalopó y La Marina?, además de una zona del noroeste de la Región de Murcia. Folker Hansen retrató la dinámica en que se movían aquellas sociedades, anteriores a la extinción del campesinado, a las que poco después iban a alcanzar de lleno las traumáticas consecuencias de la nueva etapa desarrollista, durante la segunda fase de la dictadura de Franco. Su trabajo, por tanto, es una referencia fundamental, que cobra mayor sentido a partir de la necesidad de evaluar de modo crítico las implicaciones históricas del desarrollo de las últimas décadas.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.