Los cambios acelerados que se están produciendo en la sociedad actual no tienen precedentes. Los gobiernos buscan mecanismos de adaptación impulsando reformas en los entornos productivos, laborales, sociales y educativos. Sin embargo esta trayectoria reformista ?de arriba-abajo? se ha ido desvirtuan...
Los cambios acelerados que se están produciendo en la sociedad actual no tienen precedentes. Los gobiernos buscan mecanismos de adaptación impulsando reformas en los entornos productivos, laborales, sociales y educativos. Sin embargo esta trayectoria reformista ?de arriba-abajo? se ha ido desvirtuando en el tiempo cuando los administradores de lo público han querido hacer prevalecer unos estándares de rendimiento, de inversión y de gestión homogéneos y conjugarlo con unos modelos de enseñanza-aprendizaje y de prestación de servicios adaptables a la diversidad de intereses, capacidades y situaciones de todas las personas.
En este proceso se ha producido un agotamiento de los/as profesionales encargados/as de llevar a la práctica los idearios reformistas. Las normas se han burocratizado porque no se acatan como propias y, lo que es peor, en ocasiones derivan en rechazos, en enfrentamientos, en colegialidad fingida, un incremento del individualismo o la falta de consensos y compromisos para articular proyectos compartidos sostenibles.
La situación actual exige de los/as administradores/as de lo público adoptar una visión ecosistémica inclusiva para dar respuestas integrales a las necesidades y demandas de comunidades singulares. Este planteamiento exige romper las barreras organizativas, curriculares y funcionales que se imponen o se avalan desde sistemas burocráticos orientados a la estandarización, desde la compartimentalización de contenidos disciplinares y desde un enfoque restrictivo de la colaboración.
Estas y otras cuestiones han influido en la concepción, el título y el contenido de esta obra. Su estructura interna permite manejar la información a través de distintas miradas (panorámica, indagadora, funcional, situacional, práctica y esperanzada) sobre las organizaciones sociales y educativas. Este planteamiento deja abierta la posibilidad de seguir profundizando en cada uno de los apartados ante las constantes aportaciones que emergen en todos los campos del conocimiento y los sucesivos cambios que se producen en los contextos de intervención.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.