• SANCHO III DE PAMPLONA

    INTEGRACIÓN TERRITORIAL DE ARAGÓN Y CASTILLA EN EL REINO DE PAMPLONA

    JUANTO JIMÉNEZ, CONSUELO UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA Ref. 9788497690829 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    La figura de Sancho III el Mayor tiene una importancia decisiva en la historia de Navarra yen la de España. Con su acceso al trono de Pamplona en el año 1004 por derecho propio, el primitivo núcleo pirenaico de Aristas y ]imenos aparece plenamente consolidado como Reino de Pamplona, el cual se irá c...
    Ancho: 140 cm Largo: 210 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    12,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9769-082-9
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/01/2004
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : JUANTO JIMÉNEZ, CONSUELO
    • Número de páginas : 119
    • Colección : HISTORIA
    • NumeroColeccion : 16
    La figura de Sancho III el Mayor tiene una importancia decisiva en la historia de Navarra yen la de España. Con su acceso al trono de Pamplona en el año 1004 por derecho propio, el primitivo núcleo pirenaico de Aristas y ]imenos aparece plenamente consolidado como Reino de Pamplona, el cual se irá conformando posteriormente como Reino de Navarra. En el presente libro se analiza, desde el punto de vista de la Historia del Derecho, el proceso integrador que Sancho el Mayor de Pamplona realiza en su reino, acrecentando sus dominios pamploneses con los riojanos, aragoneses y castellanos. Así, con Sancho III el Mayor, Pamplona, La Rioja, Aragón con Sobrarbe y Ribagorza, y Castilla la Vieja con sus tierras alavesas, vizcaínas y guipuzcoanas, se convierten en núcleos políticos unidos en la persona del monarca pamplonés. Este conjunto de territorios ha sido considerado por la historiografía más clásica, y como alternativa al poder musulmán, como la primera unidad genuinamente española. Esta labor integradora convierte al monarca pamplonés en el poder indiscutible del escenario político cristiano y musulmán de la España reconquistadora del siglo XI, y al Reino de Pamplona en el centro político más prestigioso de la época, prestigio al que contribuye la autoridad incuestionable de Sancho III en León, Barcelona y Gascuña. Pero el fallecimiento del rey pamplonés, ocurrido en el año 1035, supone un punto de inflexión en la unidad del reino, dada la colisión de los derechos sucesorios de sus hijos (Ramiro, García, Gonzalo y Fernando) en los territorios pamploneses, aragoneses, riojanos y castellanos. Así, los problemas familiares sobre la herencia del reino y sus territorios originan la desmembración territorial de la fuerte unidad política lograda por el rey. Sin embargo, la desaparición del Reino de Pamplona de Sancho III el Mayor conlleva, con la actuación de sus hijos en sus respectivos territorios, el origen de las nuevas estructuras políticas del siglo XII que han pasado a la historia como Reino de Navarra, Reino de Aragón y Reino de Castilla. Con motivo del milenario del alzamiento de Sancho I en el trono de Pamplona (1004-2004), este volumen pretende acercar a universitarios en general, historiadores e historiadores del Derecho, en particular, la política territorial integradora de Sancho III el Mayor.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.