La costa norte del Perú presentaba en los primeros años de la conquista, y aún hoy, una gran cantidad de templos, sepulturas y estructuras, denominadas comúnmente huacas, reflejo de las culturas indígenas que habían habitado la región desde hacía siglos. Si bien durante los primeros años de conquist...
La costa norte del Perú presentaba en los primeros años de la conquista, y aún hoy, una gran cantidad de templos, sepulturas y estructuras, denominadas comúnmente huacas, reflejo de las culturas indígenas que habían habitado la región desde hacía siglos. Si bien durante los primeros años de conquista se produjo un saqueo y expolio de las ciudades, templos y sepulturas indígenas, avanzado el siglo XVI esta explotación de huacas o sepulturas indígenas se convirtió en algo organizado y sistemático. La Corona se ocupó de regular esta extracción de tesoros, haciendo del proceso algo muy vigilado donde se seguían una serie de pasos: denuncia y registro de la huaca, licencia para "covar" la estructura, nombramiento de un veedor Real, pago de los impuestos a la Corona, etc. La estructura de los negocios de huacas siguió el modelo establecido para la mayor parte de las empresas y negocios comerciales del momento, la creación de sociedades o compañías, en las que los socios se repartían los costes de la excavación. Al analizar la composición social de estas "compañías de huaca" se observa una participación significativa de población indígena, fundamentalmente de curacas y señores "principales", que formaron parte de las compañías de huacas junto a otros socios españoles, aportando mano de obra y capital suficiente para llevarlas a cabo. El principal objetivo de esta investigación ha sido analizar las consecuencias que esta destrucción organizada y sistemática de las llamadas huacas, enterramientos y sepulturas de la costa norte peruana, tuvo durante los primeros setenta años de conquista para la población indígena que habitaba la región, atendiendo para ello al delicado papel desempeñado por los curacas indígenas en ellas, dado su carácter de intermediarios entre las autoridades hispanas y su comunidad, y entre esta última y el "mundo de los ancestros".
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.