En la actualidad, la gran ciudad parece haber convertido la condición de anonimato en destrucción. Una mezcla de rechazo y atracción nos invade, donde la incapacidad de control produce un desgaste solidario y un aumento de las desigualdades, induciéndonos a exigir la uniformización de culturas o la ...
En la actualidad, la gran ciudad parece haber convertido la condición de anonimato en destrucción. Una mezcla de rechazo y atracción nos invade, donde la incapacidad de control produce un desgaste solidario y un aumento de las desigualdades, induciéndonos a exigir la uniformización de culturas o la homogeneización de diferentes identidades por temor a perder nuestra seguridad. La existencia de personas, que están fuera de determinados valores y que no constituyen grupos de poder, quedan excluidas del orden social. Intentamos mostrar los procesos espaciales en las relaciones de habitar en casos de asentamientos y de indigencia a través del estudio concreto de varias experiencias en la ciudad de Sevilla, "Los Perdigones", y de un grupo determinado de personas indigentes. Son experiencias que recorren nuestra ciudad buscando lugares para resolver sus necesidades cotidianas y sus relaciones humanas, lugares que son directamente apropiados a lo público y que ahora se convierten en escenarios de intimidades transgredidas. En la mayoría de las ocasiones estos casos de exclusión se consideran situaciones transgresoras de la armonía pretendida al espacio urbano convencionalizado. Queremos indagar en el conjunto de acciones, recorridos y apropiaciones que reflejan estos extremos modos de habitar. En la necesidad de un conocimiento transversal que nos permita ampliar y abarcar la complejidad de estos habitares y de la ciudad misma, y en paralelo, nos apoyamos de investigaciones sobre diferentes obras o prácticas estéticas, vanguardias de su tiempo, de procederes afines, en cuanto a la creación de espacios y a la manera de entender el habitar y la ciudad, a los casos urbanos investigados. En definitiva, buscamos ciertas claves para una futura reflexión en la reformulación del proyecto arquitectónico en el ámbito de la producción del espacio público, así como en la definición del habitar contemporáneo, sobre todo en lo que concierne a las reflexiones sobre habitares con orígenes en la marginalidad.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.