A la hora de rastrear los orígenes del complicado triángulo geopolítico que Cartago, Roma y la Península Ibérica acabaron conformando, resulta imprescindible referirse a sus contactos diplomáticos y muy especialmente a los previos a su segundo enfrentamiento.En este sentido, los conocidos tradiciona...
A la hora de rastrear los orígenes del complicado triángulo geopolítico que Cartago, Roma y la Península Ibérica acabaron conformando, resulta imprescindible referirse a sus contactos diplomáticos y muy especialmente a los previos a su segundo enfrentamiento. En este sentido, los conocidos tradicionalmente por la historiografía como tratados romano-púnicos constituyen el principal referente. Los textos de estos acuerdos están, en buena parte, traducidos al griego, transcritos y comentados en la obra del historiador megalopolitano Polibio. El autor los integra, precisamente, en el análisis que realiza sobre los antecedentes, pretextos y causas que habrían conducido a las dos potencias a enfrentarse en la Segunda Guerra Púnica, la que fuera más decisiva en la evolución histórica de ambos estados. Respecto a su naturaleza y contenidos, mientras que los dos primeros textos esbozan un marco legal de actuaciones internacionales, el tercero recoge medidas militares y políticas contra un enemigo común, Pirro. El último, firmado con Asdrúbal y conocido como Tratado del Ebro, establece ese río como límite a la expansión cartaginesa en Hispania. Otros escritores antiguos también se refieren en sus trabajos a estos pactos, pero no proporcionan informaciones tan detalladas sobre ellos. Una complicación añadida es que polemizan entre ellos sobre el número de tratados y sus fechas de establecimiento, lo que ha propiciado el desarrollo de una ingente discusión historiográfica sobre el tema.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.