RESEÑAEste libro intenta demostrar que una antropología cristiana basada en Santo Tomás de Aquino no es contradictoria con una economía de mercado basada en la Escuela Austriaca de Economía. No se refiere a los fundamentos escolásticos de la economía de mercado, sino que va directamente a la concepc...
Este libro intenta demostrar que una antropología cristiana basada en Santo Tomás de Aquino no es contradictoria con una economía de mercado basada en la Escuela Austriaca de Economía. No se refiere a los fundamentos escolásticos de la economía de mercado, sino que va directamente a la concepción de persona de Santo Tomás y la relaciona, sin confundirla, con la escasez, el conocimiento, el orden espontáneo y la acción empresarial. No se afirma que dichos conceptos se encuentren directamente en Santo Tomás, pero sí que su concepción cristiana del ser humano puede ayudar a comprenderlos desde otro enfoque y darles nuevas luces y nuevos fundamentos. El libro tampoco se refiere a cuestiones habituales de Doctrina Social de la Iglesia sino que va más arriba: a la antropología de fondo que presuponen los textos pontificios. De ese modo, la distinción y no contradicción de la Escuela Austriaca de economía en tanto economía, y el cristianismo católico, es más directa. El autor espera que el público católico encuentre un nuevo camino para su visión de los problemas económicos y ayudar, de ese modo, a la superación de la pobreza y la unión de todos los pueblos en un libre mercado cuyas bases éticas y jurídicas sean punto de unión y convivencia entre todos los seres humanos, creyentes y no creyentes.
SUMARIO
Índice Prólogo, por Gustavo A. Hasperué Prefacio, por Gabriel J. Zanotti
1. Principios básicos 1. Visión católica del ser humano, por un lado, y escasez, economía y mercado, por el otro 2. El ser humano como Imago Dei a) Inteligencia y voluntad participadas b) Dios como fin último de la vida humana c) Persona humana como «ser para Dios» 3. El pecado original 4. Inteligencia y voluntad 5. La corporeidad 6. La escasez
2. La racionalidad 1. Breve introducción 2. La naturaleza intelectual del ser humano en San Agustín y Santo Tomás 3. De la creatividad a la racionalidad algorítmica, de la racionalidad algorítmica a la creatividad
3. Naturaleza social del hombre y orden espontáneo 1. Repaso de algunas cuestiones ya vistas 2. La «emergencia» del mercado como orden espontáneo a) Fenómenos complejos b) La escuela escocesa, nuevamente c) El mercado d) La naturaleza humana después del pecado, otra vez 3. Cuánto mercado 4. Dos temas delicados respecto a la ética del mercado a) La escuela de Frankfurt y la alienación b) La ética en los precios 4. Hacia una ética de la producción y un análisis de la vocación empresarial 1. Pequeño repaso del tema de la escasez y la producción 2. La acción empresarial en el mercado 3. Legalidad, justicia y ley humana en el caso de la ganancia empresarial 4. La vocación empresarial a) La vocación empresarial como parte del llamado universal a la santidad b) La dualidad emprendimiento/desprendimiento c) La mirada al otro en tanto otro
Índice de nombres
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.