En el presente trabajo, el autor realiza un estudio de Jurilingüística con un acercamiento bilateral entre Lingüística y Derecho. El tema es el vocablo español excepción, cuya formación léxica es estudiada desde su raíz indoeuropea y cuya fijación semántica es precisada con detalle en latín. Paradój...
En el presente trabajo, el autor realiza un estudio de Jurilingüística con un acercamiento bilateral entre Lingüística y Derecho. El tema es el vocablo español excepción, cuya formación léxica es estudiada desde su raíz indoeuropea y cuya fijación semántica es precisada con detalle en latín. Paradójicamente no se trata de un término que la legislación o la ciencia jurídica tomase del lenguaje común para otorgarle un significado técnico, sino más bien un término originariamente forense que pasó por metáfora al lenguaje común. El autor muestra luego cómo este término, no heredado por las lenguas romances, fue recuperado por estas a partir del siglo XII precisamente como tecnicismo jurídico, no solo en el sentido procesal originario, sino con nuevas significaciones jurídicas, a la vez que se expandió al lenguaje común, con más éxito que había tenido en latín. Para ello, el autor analiza el contenido de las sucesivas ediciones del Diccionario de la Real Academia Española y del reciente Diccionario Panhispánico del Español Jurídico.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.