Al contrario de lo que a menudo se ha afirmado, los hombres que vivieron durante la llamada “Edad Media” sí se preocuparon por la historia. Ésta, el estudio de los acontecimientos pasados, se contempló como una “magistra vitae”, una maestra de vida, y ello llevó a un autor del renacimiento del siglo...
Colección :MONOGRAFÍAS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO DE
NumeroColeccion :1
Al contrario de lo que a menudo se ha afirmado, los hombres que vivieron durante la llamada “Edad Media” sí se preocuparon por la historia. Ésta, el estudio de los acontecimientos pasados, se contempló como una “magistra vitae”, una maestra de vida, y ello llevó a un autor del renacimiento del siglo XII a afirmar que los sabios de su época eran “enanos a hombros de gigantes”, es decir, que todo lo que sabían se debía a los clásicos, a los que se deleitaban en estudiar. Concretamente, a los autores medievales les interesó sobremanera la división de la historia en etapas o edades. El esquema tripartito conocido y aprendido por todos nosotros en la escuela -Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna, a la que posteriormente habría que sumar la Edad Contemporánea- fue desarrollado a lo largo de los siglos XVI y XVII, por lo que, obviamente, los historiadores medievales no tenían conciencia de estar viviendo en esa edad intermedia. Surgen, por tanto, numerosos interrogantes: ¿cómo dividieron estos autores la historia? ¿Tenían un esquema de edades en que se clasificaban los siglos anteriores? En ese caso, ¿cuáles eran dichas edades, y cuáles fueron los hitos cronológicos que sirvieron para dividirlas? El criterio que se siguió para esta diferenciación, ¿fue estrictamente teológico o también reflejaba aspectos culturales y políticos? A todas estas preguntas se intentará contestar en este estudio, en el que se analizan los diferentes sistemas de periodización de la historia durante la Edad Media.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.