• PROFESIONALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA

    GENEALOGÍA E INDICADORES PARA LA ACCIÓN SOCIAL ORGANIZADA

    MORÁN CARRILLO, JOSÉ MARÍA / DÍAZ JIMÉNEZ, ROSA MARÍA UNIVERSIDAD DE GRANADA Ref. 9788433866073 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Este libro presenta un esfuerzo plural, complejo y secular que consigue por fin, bien entrado el siglo XXI, su principal logro: la plena, homologada y reconocida profesionalización del trabajo social en España. En el prólogo, de Annamaría Campanini, se afirma que no hay futuro sin arraigo consciente...
    Ancho: 140 cm Largo: 210 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    18,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-338-6607-3
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/02/2022
    • Año de edicion : 2022
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : MORÁN CARRILLO, JOSÉ MARÍA / DÍAZ JIMÉNEZ, ROSA MARÍA
    • Número de páginas : 216
    • Colección : TRABAJO SOCIAL Y BIENESTAR SOCIAL
    Este libro presenta un esfuerzo plural, complejo y secular que consigue por fin, bien entrado el siglo XXI, su principal logro: la plena, homologada y reconocida profesionalización del trabajo social en España. En el prólogo, de Annamaría Campanini, se afirma que no hay futuro sin arraigo consciente en el pasado. El texto rescata esos “arraigos” desplegando las condiciones de contexto que ven nacer la profesión del trabajo social en España para evitar, así, que la ignorancia del pasado sea origen de errores presentes.

    En una primera parte se examinan las políticas públicas asistenciales desde Vives (siglo XVI) hasta la Transición Democrática a partir de estas preguntas: ¿cuál es el origen de la beneficencia en España?, ¿qué relación existe entre Economía Política y Asistencia Social? ¿por qué la Revolución Industrial y la Encíclica papal Rerum Novarum explican las políticas reformistas de fínales del XIX?, ¿cómo afecta la Guerra Civil a la acción social?, ¿cuál fue el papel de la Iglesia oficial en las décadas 40-70 del siglo pasado?, ¿cuál el de Caritas?, ¿cuándo y cómo se derrumba la arquitectura social franquista?

    Acudiendo a la Sociología de las Profesiones, en una segunda parte, se estudia la profesionalización de la ayuda y de la asistencia, identificando las etapas recorridas por el trabajo social en conexión a las variables políticas, económicas y sociales que le ven nacer. Insistiendo en clave de epistemología histórica, se propone una taxonomía que sigue esta secuencia: Prehistoria, Protohistoria, Nacimiento, Expansión y Consolidación. Para cada momento, se baja al detalle de las protoformas de acción profesional, lucha contra la mendicidad, primeras escuelas de formación, Dictadura y trabajo social y la creación de la organización colegial (FEDAAS–CGTS).

    El último bloque, Indicadores de una profesión, incorpora indicadores elaborados a partir de las Actas de los Congresos Nacionales-Estatales celebrados en España entre 1968 y 2009. Buceando sistemáticamente en la documentación generada a lo largo del tiempo, aflora la construcción discursiva (teórica y metodológica) que sostiene y da basamento a la acción profesional consolidada.

    Se ofrece aquí una obra de utilidad para la formación de trabajadoras y trabajadores sociales, así como para el desarrollo de conocimiento y fomento de iniciativas de investigación sobre la génesis y la realidad actual de la práctica social profesionalizada en España.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.