• GALERIA DE RETRATOS

    MAINER, JOSE-CARLOS COMARES Ref. 9788498367232 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Sobre las vidas y las obrasEl autor de esta Galería de retratos se formó como filólogo bajo la sospecha de ilegitimidad que afectaba a toda información de naturaleza biográfica aplicada a la interpretación de la literatura. No es que en la convulsa (pero también pazguata) universidad española de los...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    25,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-723-2
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 14/09/2010
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : MAINER, JOSE-CARLOS
    • Número de páginas : 0
    • Colección : LA VELETA - PROSA
    Sobre las vidas y las obras

    El autor de esta Galería de retratos se formó como filólogo bajo la sospecha de ilegitimidad que afectaba a toda información de naturaleza biográfica aplicada a la interpretación de la literatura. No es que en la convulsa (pero también pazguata) universidad española de los primeros sesenta se supiera mucho de estas cosas, pero la estilística había dejado su huella de (presunto, a veces) refinamiento analítico y cualquiera un poco pedante y medianamente informado sabía descalificar un trabajo mediante la invocación de la «falacia intencional». Y es que suponer que podía saberse algo cierto de la intentio auctoris comportaba de inmediato la cita indirecta del título de aquel libro de William K. Wimsatt y Monroe Beardsley, The Intentional Fallacy, publicado en 1946, que de una vez por todas había expulsado las biografías de la mesa de trabajo de los filólogos.
    En el fondo del asunto estaba una cuestión de confianza, que to¬davía persiste, acerca de la autonomía de la literatura. Conviene recor¬darlo justo a la entrada de un libro donde me he permitido acoger veintitantos retratos literarios que, entre la docena y la veintena de folios de extensión, pretendieron captar la traza reconocible de los destinos de artista de varios escritores (y de un pintor), sin hacer muchos distingos entre la biografía íntima, la construcción de la imagen pública y la exé¬gesis de su obra, porque yo estaba tácitamente convencido de la sinergia eficaz de todos esos ingredientes? El enunciado «Vida y obra» puede parecernos a estas alturas una troquelación poco imaginativa, propia de una tesis doctoral anticuada o de aquellas monografías en las que un paciente escriba había dejado años de trabajo, pero tampoco es fórmula carente de empaque, si bien se piensa, y por supuesto viene de una respetable tradición. Y hasta es rótulo al que se le puede volver del re¬vés? Al estudiar los significados del Secretum (De secreto conflictu curarum mearum), de Francesco Petrarca, Francisco Rico se atrevió a jugar con sus palabras y propuso un brillante título, «vida u obra», porque, a vueltas de alguna cita de Borges, Roland Barthes y Jean Starobinski (todo muy años setenta?), halló que seguramente «la obra es la mayor dimensión de la vida» y tuvo claro que «a caballo de la historia y la crítica, con métodos mutables al par que los textos, quisiera [?] escru¬tar la secuencia, ni concorde ni completa, de las imágenes de sí propues¬tas por el escritor; llevar la exploración hasta las raíces perceptibles de la empresa petrarquesca de narrarse a sí mismo» («Para empezar», Vida u obra de Petrarca. I. Lectura del «Secretum», 1974). ¿Y cómo proceder de otra manera ante una obra que Petrarca escribió al borde de la vejez y en la que dialogó acerca de sí mismo y de su obra con Agustín de Hipona, el primer explorador de la propia intimidad, y con la Verdad, una dama «de edad y esplendor inefables»? ¿Y cómo no pensar que ese mismo puede ser buen camino para llevar a cabo otras exploraciones?

    Introducción
    I
    DEL SIGLO ANTEPASADO
    Emilio Castelar (1832-1899), en su octava
    Del corazón y la cabeza: sobre la poesía de Joaquín M. Bartrina
    El hombre de la barba (notas sobre Cajal, escritor)
    II
    CUATRO NOVENTAYOCHOS
    Entre la bohemia y lo intelectual: acerca de la obra de Rodrigo Soriano
    Bajo el signo de Euterpe: Baroja y un poco de música
    Azorín o el ocaso del autor
    Una sacra conversazione interrumpida: «mis amigos» (1920-1936),
    de Ignacio de zuloaga
    III
    DOS MODERNOS
    Eugeni D?Ors o la habilidad para el fracaso
    Ramón: la literatura como vida

    IV
    SIETE NUEVOS
    Acerca de Rafael Sánchez Mazas (1894-1966)
    Historia del corazón, 1954 (encuentro con vicente Aleixandre)
    Tombeau pour Bergamín
    Para acompañar a un hombre solo: recuerdo de Ramón J. Sénder
    Max Aub, al pie de su siglo
    Rafael Alberti, después de 1939: la construcción del poeta popular
    Cernuda y la poesía española contemporánea
    (para entender un escándalo)
    ? y V
    CUATRO COETÁNEOS
    Desde el centro de la realidad: Franciso Ayala entre nosotros
    Para una lectura conjunta de Los Baroja
    Carmen Martín Gaite o la búsqueda del lector
    ? y Juan Marsé

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.