• FILOSOFIAS DEL DOLOR Y LA MUERTE

    ANRUBIA, ENRIQUE COMARES Ref. 9788498362923 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El dolor y la muerte son temas cada vez más efímeros a luz de los hombres, y no precisamente porque no se los piense, sino porque nos olvidamos constantemente de ellos y constantemente debemos volver sobre los mismos. Son temas recurrentes a los que nunca se les puede dar la última palabra, y, mucha...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    15,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-292-3
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 07/11/2007
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : ANRUBIA, ENRIQUE
    • Número de páginas : 0
    • Colección : OBRAS GENERALES
    El dolor y la muerte son temas cada vez más efímeros a luz de los hombres, y no precisamente porque no se los piense, sino porque nos olvidamos constantemente de ellos y constantemente debemos volver sobre los mismos. Son temas recurrentes a los que nunca se les puede dar la última palabra, y, muchas veces, acaban cansándonos, o se abordan como puede plantearse un problema de física cuántica, o se les «medio sonríe» con media indiferencia. Bien sea en el plano sociológico, en el académico, son tan inadvertidamente perennes que en el fondo sólo sobresalen cuando aparecen en lo biográfico. Nadie puede hablar del dolor y la muerte fuera de la relación que mantiene con la vida. Cuando se omiten golpean con fuerza, y muestran que la vida humana también ocurre desde su acontecimiento.
    Este libro, sólo pretende, pues, «recordar» y dar cierta luz sobre lo que cada vez más hombres olvidan cuando en verdad ya saben lo que siempre olvidan. Como decía Platón, toda filosofía en el fondo consiste en acordarse.
    El presente libro es el fruto de lo que fueron las primeras Jornadas Internacionales de Filosofía, Universidad CEU Cardenal Herrera, 2005. Muchos capítulos han sido escritos expresamente para este libro, y otros han sido reelaborados y revisados profundamente por sus autores desde la base de las conferencias. Con afán pedagógico, el libro se ha divido en dos bloques. En primer lugar, una parte de corte más histórico ?El dolor y la muerte: Perspectivas?, donde se pretende dar constancia del análisis de autores del pensamiento y la filosofía occidental que han tratado los temas del dolor y la muerte de manera no sólo profunda, sino sumamente clarificadora para la forma actual de vivenciar la existencia dramática del ser humano. Si bien este conjunto no es exhaustivo ?pues muchos son los filósofos que contendría una presunta «Historia de la filosofía sobre el dolor y la muerte»?, la aportación y la investigación que los autores de estos textos han hecho son cuanto menos clave. La revisión crítica que se ha hecho de textos de Aristóteles, Schiller o Nietzsche es tan sugerente como la novedosa aportación que presentan Julien Freund o Julián Marías. En segundo lugar, se ha glosado un conjunto de análisis sistemáticos ?El dolor y la muerte: Ideas? sobre diversas cuestiones medulares: la eternidad, la temporalidad y el sufrimiento; el dolor que produce la ausencia; la diferencia como padecimiento en todos los niveles vitales y la integración humana del dolor desde una vida hecha para ser vivida, y en ese sentido, el sentido del derecho respecto a la muerte. En este segundo bloque, la audacia de sus autores permite ofrecer, sin duda, nuevas luces y nuevos recorridos para hacernos cargo de un modo más humano lo que con mucho siempre ha sido un interrogante en la vida del hombre: su finitud y su dolencia.
    Por último, agradecer a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera su apoyo para dichas Jornadas. También a los integrantes del Instituto de Humanidades Ángel Ayala de dicha universidad por su inestimable y gratuita colaboración, especialmente al profesor Juan Carlos Valderrama.

    Enrique ANRUBIA
    Valencia, 2007

    Breve introducción .

    Primera parte
    EL DOLOR Y LA MUERTE: PERSPECTIVAS

    El dolor y la muerte en Aristóteles.?César CASIMIRO .
    I. El dolor en la ética platónica .
    II. El dolor en la reflexión práctica aristotélica .
    II.1. Dolor y virtud .
    II.2. Dolor y felicidad .

    El dolor y la muerte en el romanticismo alemán: El grito de dolor de Laoconte.?Aquilino CAYUELA CAYUELA .
    I. Introducción: La Revolución Romántica .
    II. El gesto de dolor de Laoconte .
    II.1. Lessing y la expresión de dolor .
    II.2. Herder y el giro expresivista .
    II.3. Schiller y la consolación del arte .

    El dolor y la muerte en Nietzsche.?Enrique ANRUBIA .
    I. Genética de una afirmación y una negación del dolor .
    II. Vida y tragedia: estética de la sangre .
    III. La imposibilidad de Nietzsche: Nietzsche muriéndose .
    El dolor y la muerte en Julien Freund.?Juan C. VALDERRAMA ABENZA .
    I. Perspectivas de conciliación .
    II. De la «nature» a la «grâce»: miedo a la muerte y formas de socialización .
    II.1. Lo impuesto al hombre y lo por él dispuesto .
    II.2. La muerte socialmente definida .
    III. Lo eterno y el tiempo: el estatuto fenomenológico de la religión .
    III.1. Muerte y religión .
    III.2. El peso del misterio en el despliegue histórico .
    IV. «Ubi est mors victoria tua?» (1 Cor 15, 55): la proyección escatológica de la razón instrumental .
    IV. 1. La politización global del mundo de la vida .
    IV. 2. La necrofilia ideológica: muerte utópica y auto-redención social .

    El dolor y la muerte en Julián Marías.?Enrique BONETE .
    I. Marco filosófico: muerte (Unamuno), vida (Ortega) y persona (Zubiri) .
    II. Un proyecto filosófico personalista .
    III. Soledad ante la muerte .
    IV. El horizonte de la muerte .
    V. La muerte y el sentido de la vida .
    VI. Muerte biológica-muerte biográfica .
    VII. El postulado de la pervivencia personal .


    Segunda parte
    EL DOLOR Y LA MUERTE: IDEAS

    La cruz del presente.?Rafael ALVIRA .
    Apéndice: Diálogo Sobre «La Cruz del Presente» .

    El deseo y el tiempo: Un dolor sin objeto.?Nicolás GRIMALDI .
    I. .
    II. .
    III. .
    La humanidad del dolor. La isla de los bienaventurados.?Carmen SEGURA PERAITA .
    I. Introducción .
    II. ¿Somos los seres humanos sujetos de dolor? .
    III. Los fracasos del deseo .
    IV. Frente a los fracasos, una interpretación atinada de la realidad .
    V. Conclusiones .

    El dolor de la diferencia.?Jesús DE GARAY .
    I. Introducción .
    II. Vida y dolor .
    III. El consuelo de la identidad .
    IV. El dolor de la diferencia .
    IV.1. Las diferencias culturales .
    IV.2. La diferencia de capacidad .

    Razones y derecho a morir en paz.?Vicente BELLVER CAPELLA .
    I. Los informes publicados sobre eutanasia .
    II. Consideraciones generales sobre el modo de elaboración de estos documentos .
    III. El documento del Observatorio de Bioética y Derecho sobre la eutanasia .
    IV. La Declaración del Institut Borja de Bioètica .
    V. El Informe del Comitè Consultiu de Bioètica de Cata¬lunya .
    VI. Conclusión .

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.