• HISTORIAS Y FILOSOFIAS DEL CUERPO

    ANRUBIA, ENRIQUE / MARUGAN, ISIDRO COMARES Ref. 9788498369571 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Historias y Filosofías del Cuerpo es el fruto de las III Jornadas Internacionales de Filosofía de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Nacidas bajo conferencias, hoy dan su fruto como textos escritos de un nivel técnico más acorde al formato escrito. El viaje que realizamos en este pequeño estudio p...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    13,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-957-1
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 27/06/2012
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : ANRUBIA, ENRIQUE / MARUGAN, ISIDRO
    • Número de páginas : 0
    • Colección : OBRAS GENERALES
    Historias y Filosofías del Cuerpo es el fruto de las III Jornadas Internacionales de Filosofía de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Nacidas bajo conferencias, hoy dan su fruto como textos escritos de un nivel técnico más acorde al formato escrito.
    El viaje que realizamos en este pequeño estudio pretende abarcar la difícil y rica diversidad reflexiva del cuerpo humano. La perspectiva global del libro no es otra que entender que el cuerpo es comprensible como metafóra, como sede, como vivencia, como política, y que todo ello no anula sino que engrandece su peculiaridad (la nuestra, al fin y al cabo). Así, los distintos capítulos son siempre vínculos reales de nuestra vida más que «meras ópticas» de estudio: Mi cuerpo es un nudo ineludible de experiencias.
    El primero de los ensayos —«El cuerpo y la música» de Joan Baptista Llinares— es un acercamiento al cómo la música excita, sumerge y despierta en el ser corporal efectos novedosos que sólo la «sonoridad» permite. Llinares aborda esta íntima relación entre el cuerpo y la música a ravés de autores como Lévi-Strauus, Nietzsche y Dostoievski. Jacinto Choza reflexiona desde un análisis filosófico-cultural el lenguaje, el signo y el gesto como manifestaciones más visibles y orgánicas de la corporalidad humana. En el siguiente ensayo, Marcelo L. Cambronero asume la metáfora del cuerpo humano, quizás no comprendida ni compartida por la filosofía contemporánea, para reflexionar acerca de la posibilidad de una vida común, y por extensión de una comunidad, a la cual podemos denominar como un «cuerpo político». Los profesores Alejandro Vigo y Agustín Serrano de Haro analizan la problemática del «cuerpo vivido» desde la perspectiva de la fenomenología donde se plantea la cuestión del método filosófico y de la justificación de la experiencia de sentido desde una visión integral y amplia en todas sus manifestaciones y del análisis husserliano del peculiar vínculo entre concepto del fenómeno y la vivencia del cuerpo propio. Por último, Xavier Escribano nos aproxima y descubre otros confines sobre la experiencia corpórea, el «cuerpo poético», donde ésta se desvela como esa «otra corporalidad» que no es un objeto más entre las demás existencias sino un suceso más vaporoso, unido a su propia realidad y del mundo, en su insondable ilación de entendimiento y expresión con el universo capaz de acoger el logos de la realidad sensible, rauda a festejar su pertenencia a este mismo mundo que habita.
    Quede constancia de nuestro agradecimiento a todos aquellos compañeros del departamento de Humanidades que han hecho posible que estos estudios vean, por fin, la luz.

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO PRIMERO.—EL CUERPO Y LA MÚSICA por Joan B. Llinares
    1. EL CUERPO Y LA MÚSICA, MODALIDADES DE UNA COMPLEJA RELACIÓN
    2. EL CUERPO Y LA MÚSICA SEGÚN LA ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LÉVI-STRAUSS
    3. EL CUERPO Y LA MÚSICA EN NIETZSCHE, UNA BREVE APROXIMACIÓN
    4. EL CUERPO Y LA MÚSICA SEGÚN DOSTOIEVSKI: LOS EFECTOS DE UNA CANCIÓN

    CAPÍTULO SEGUNDO.—EL CUERPO Y EL GESTO por Jacinto Choza
    1. CUERPO INERTE, ORGÁNICO Y LINGÜÍSTICO
    2. EL LENGUAJE DEL CUERPO
    3. EL SIGNO QUE CAUSA LO QUE SIGNIFICA
    4. EL GESTO ARTÍSTICO
    5. Y LA CARNE SE HIZO VERBO

    CAPÍTULO TERCERO.—EL CUERPO POLÍTICO por Marcelo L. Cambronero
    1. INTRODUCCIÓN
    2. EL ESTADO LIBERAL NECESITA JUSTIFICAR SU PARTICULAR IDENTIDAD
    3. EL ABSOLUTISMO EN LOS ORÍGENES DEL ESTADO MODERNO
    4. LA DEGRADACIÓN DE LA DEMOCRACIA Y EL USO DE LA IDEOLOGÍA
    5. LA NECESIDAD DE UN PUEBLO Y LA PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA

    CAPÍTULO CUARTO.—EL CUERPO VIVIDO. LA FILOSOFÍA MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS DE LA OBJETIVACIÓN por Alejandro Vigo
    1. INTRODUCCIÓN
    2. EL CARÁCTER EVASIVO DEL FENÓMENO DEL «CUERPO VIVIDO»: EL PROBLEMA LINGÜÍSTICO
    3. LA EVASIVIDAD DEL «CUERPO VIVIDO» Y LA HISTORIA DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL CUERPO
    a) Homero y la concepción arcaica del cuerpo
    b) El pensamiento filosófico posterior
    c) Platón y Aristóteles
    d) El corporeísmo estoico
    e) El fenómeno del «sentir» como posible vía de acceso
    f) Desarrollos ulteriores
    4. LA TEMÁTICA DEL «CUERPO VIVIDO» EN LA FENOMENOLOGÍA. SU ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE SU DESARROLLO
    5. LA FENOMENOLOGÍA DEL «CUERPO VIVIDO», EN ALGUNAS DE SUS CONCEPCIONES MÁS REPRESENTATIVAS
    a) Husserl: la doble faz del «cuerpo vivido» y su carácter de «punto cero» de todas las orientaciones
    b) Scheler: el «cuerpo vivido» como fenómeno primordial
    c) Sartre y Merleau-Ponty: la radicalización unitarista de la temática de la «corporeidad vivida (propia)»
    d) H. Schmitz y el desarrollo ulterior de la fenomenología de la «corporeidad vivida (propia)»
    6. A MODO DE CONCLUSIÓN

    CAPÍTULO QUINTO.—EL CUERPO POÉTICO Y LA CELEBRACIÓN DE LA EXISTENCIA ENCARNADA por Xavier Escribano
    1. PREÁMBULO
    2. EL CUERPO POÉTICO
    3. SIMBOLISMO DE INDIVISIÓN
    4. Ô FLAMME! UN CUERPO QUE ES ALMA
    5. CELEBRACIÓN DE LA PERTENENCIA AL MUNDO Y GOZO DE LA EXISTENCIA ENCARNADA
    5.1. Encarnación en Berlín
    5.2. La celebración artística de la encarnación
    6. CELEBRACIÓN Y COMPASIÓN

    CAPÍTULO SEXTO.—GRAMÁTICA ELEMENTAL DEL CUERPO EN PRIMERA PERSONA por Agustín Serrano de Haro

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.