• LENGUA UNIVERSAL, CARACTERISTICA Y LOGICA

    VELARDE, JULIAN / CABAÑAS, LETICIA COMARES Ref. 9788490451083 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    La conexión interna entre lengua universal, característica y cálculo (lógico) viene establecida por la unidad de un método lógico–epistemológico que comprende los varios sistemas característicos construidos por Leibniz como progresivas aproximaciones a la lengua universal, concebida como la lengua p...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    47,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-108-3
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 04/12/2013
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : VELARDE, JULIAN / CABAÑAS, LETICIA
    • Número de páginas : 0
    • Colección : OBRAS FILOSÓFICAS Y CIENTÍFICAS
    La conexión interna entre lengua universal, característica y cálculo (lógico) viene establecida por la unidad de un método lógico–epistemológico que comprende los varios sistemas característicos construidos por Leibniz como progresivas aproximaciones a la lengua universal, concebida como la lengua perfecta, cuyos caracteres expresan los requisitos de las cosas y mediante el análisis de esos caracteres podemos acceder al conocimiento de las mismas. La lengua característica posibilita la expresabilidad y la comunicabilidad de los pensamientos, de las nociones y de su combinación; prohíbe el solipsismo metodológico, propio de la teoría cartesiana del conocimiento; elimina la pretensión de un acceso privilegiado a la experiencia de lo verdadero; y posibilita, a la vez que exige, la intersubjetividad en las demostraciones. Por eso los caracteres tienen tanta mayor utilidad cuanto más expresan la noción de la cosa designada; siendo los mejores aquellos que pueden servir no sólo para representar sino también para razonar. Mediante el uso de caracteres de esta lengua se puede demostrar la verdad «solo calculo»; «es posible detectar los errores del razonamiento a través de la propia formación y construcción de los vocablos» (AA VI, 4, 919 / OFC 5, n.º 49); y se consigue dirimir las controversias imponiendo silencio a las sectas . Los caracteres de esta lengua, en tanto que expresan fielmente las nociones y las relaciones entre ellas, se rigen por las leyes de la «gramática filosófica», que prescribe los principios de todo conocimiento.
    Con «la característica general o cálculo» Leibniz busca generalizar el ideal metodológico de precisión y rigor, prefigurado por entonces en las matemáticas, extendiéndolo al entero campo del saber, y convirtiéndolo así en el método general, en «el verdadero método». En este proyecto, invariante en lo esencial, trabaja Leibniz durante toda su vida .
    Con la compilación de los siguientes textos en los límites (siempre estrechos para la ingente producción leibniziana) del presente volumen, hemos pretendido ofrecer una muestra significativa de las contribuciones de Leibniz en sucesivas etapas de su vida intelectual, a su proyecto de lengua universal, característica y lógica.

    INTRODUCCIÓN
    1. La ciencia general
    2. La lengua universal
    3. La característica
    4. La lógica
    4.1. La lógica tradicional
    4.2. Interpretación intensional / extensional
    4.3. Las proposiciones relacionales
    5. Los cálculos lógicos
    6. Observaciones sobre la presente edición
    7. Agradecimientos
    Índices de siglas y abreviaturas
    Bibliografía secundaria
    TEXTOS
    1. Después de tantas lógicas, la lógica tal como la que deseo todavía no ha sido escrita (1677–1678?)
    2. Lengua general (1678)
    3. Lengua universal (1678?)
    4. Acerca de la gramática racional y el arte de la memoria (1678)
    5. El análisis de los lenguajes (1678)
    6. Notas lógico–gramaticales (1678?)
    7. Pensamientos gramaticales (1678?)
    8. Lengua racional (1678-1680?)
    9. Sobre la característica lógica (1678–81?)
    10. Sobre el cálculo analítico general (1678–79?)
    11. Elementos para fundar el cálculo (1678–79?)
    12. Elementos de una característica universal (1679)
    13. Elementos del cálculo (1679)
    14. Elementos de un cálculo universal (1679)
    15. Investigaciones de un cálculo universal (1679)
    16. Cálculo de las consecuencias (1679)
    17. Modo de examinar las consecuencias mediante números (1679)
    18. Reglas sobre la validez de las consecuencias (1679)
    19. Reglas a partir de las cuales se puede juzgar mediante números sobre la validez de las consecuencias, y sobre las formas y modos de los silogismos categóricos (1679)
    20. Números característicos expresados en latín, griego y hebreo (1679)
    21. Sobre los números característicos para el establecimiento de una lengua universal (1679?)
    22. Cálculo raciocinador, es decir, artificio para razonar fácil e infaliblemente, cosa hasta ahora ignorada (1679?)
    23. Muestra de un cálculo universal (1679?)
    24. Adenda a la muestra de un cálculo universal (1679?)
    25. La conversión lógica (1679?)
    26. Característica verbal (1679?)
    27. Sobre los modos silogísticos primarios y secundarios (1682–1684?)
    28. Sobre la determinación matemática de las formas silogísticas (1682–1684?)
    29. Sobre la demostración de los axiomas no idénticos (1682–1684?)
    30. Sobre la lengua racional (1685?)
    31. Análisis de las partículas (1685/86?)
    32. Sobre lo verdadero y lo falso, la afirmación y la negación, y sobre los contradictorios (1686?)
    33. Investigaciones generales sobre el análisis de las nociones y las verdades (1686)
    34. Sobre las partes de la oración (1686?)
    35. Análisis gramático para la creación de una lengua general o Característica (1686?)
    36. Sobre los principios fundamentales de contradicción y de razón suficiente (1686–1687?)
    37. Muestras de un cálculo racional (1686?)
    38. Demostración de los axiomas acerca de la identidad y de la diversidad (1686?)
    39. Muestra de un cálculo de los coincidentes (1686?)
    40. Muestra de un cálculo de los coincidentes y de los existentes–dentro (1686–1687?)
    41. Una muestra no falta de elegancia para las demostraciones en los abstractos (1687?)
    42. Sobre el cálculo de los irrepetibles (1687?)
    43. Muchas cosas puestas al mismo tiempo de manera semejante equivalen a una sola (1687?)
    44. Sobre la inferencia y la verdad, así como sobre los términos (1687–1696?)
    45. Definiciones. Nociones. Caracteres (1687?)
    46. Sobre el lenguaje filosófico (1687–1688?)
    47. Sobre los caracteres y sobre el arte característico (1688?)
    48. Sobre la característica o el cálculo (1688?)
    49. Fundamentos de un cálculo raciocinador (1688?)
    50. Un ejemplo de cálculo lógico (1690)
    51. Primeros fundamentos de un cálculo lógico (1690)
    52. Fundamentos de un cálculo lógico (1690)
    53. Sobre la conclusión del silogismo categórico a partir de la inclusión o exclusión de los términos (post. 1690)
    54. Principios de un cálculo racional (ca. 1693)
    55. Algunas dificultades lógicas (post. 1700)
    56. Sobre la comprobación de la forma lógica mediante gráficos lineales (1703?)
    57. Matemática de la razón (ca. 1710)
    58. Escritos sobre nuevas formas y figuras silogísticas (1715)
    ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS
    ÍNDICE DE CONCEPTOS
    TRADUCTORES DE ESTE VOLUMEN

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.