• DERECHO SOCIAL Y TRABAJO INFORMAL

    IMPLICACIONES LABORALES, ECONÓMICAS Y DE SEGURIDAD SOCIAL DEL FENÓMENO DEL TRABA

    MONEREO PEREZ, J. L. COMARES Ref. 9788490452448 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    La existencia de prestaciones laborales ajenas a la tutela pública mínima se manifiesta como la expresión más severa del fracaso jurídico y político de un aparato institucional incapaz de adaptarse a los tiempos presentes y como un espacio privilegiado para las mayores violaciones de los más básicos...
    Dimensiones: 240 x 170 x 38 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    42,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-244-8
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 14/04/2016
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : MONEREO PEREZ, J. L.
    • Número de páginas : 640
    • Colección : DERECHO Y SEGURIDAD SOCIAL
    La existencia de prestaciones laborales ajenas a la tutela pública mínima se manifiesta como la expresión más severa del fracaso jurídico y político de un aparato institucional incapaz de adaptarse a los tiempos presentes y como un espacio privilegiado para las mayores violaciones de los más básicos Derechos Fundamentales.
    La economía informal es paradigmática en la tensión entre el respeto de los derechos laborales fundamentales, la protección social y demás rasgos del trabajo decente y su inobservancia radical, pero, además, es incompatible con el desarrollo sostenible de los Estados, en la medida que debilita los ingresos públicos, favorece la corrupción política e imposibilita el desarrollo de empresas responsables y competitivas.
    La presente obra colectiva nace con el espíritu de contribuir al necesario debate del papel que debe jugar el Derecho Social frente a este fenómeno. La visión comparativa es siempre enriquecedora, pero compleja. Proponer un análisis de un fenómeno marcado por grandes matices y diferencias regionales implica un esfuerzo por delimitar conceptualmente estos fenómenos, desde una visión integradora que no minimice las diferencias, pero que sea suficientemente operativa como para permitir esta mirada común. En este sentido, deberemos atender especialmente a la Doctrina OIT al respecto, que en el marco del objetivo del Trabajo Decente viene incorporando los términos trabajo/economía informal, para nombrar aquellas relaciones laborales que por carencias normativas o por un reiterado incumplimiento son realizadas sin el amparo de norma laboral alguna ni protección social correspondiente. Conceptualización que deberá ser completada por las prácticas institucionales y legales de la Unión Europea. De modo coherente van a ser analizados distintos aspectos económicos, políticos y sociales del trabajo informal incorporando reflexiones de naturaleza jurídica, filosófica, económica, sociológica y política, con el objeto de delimitar sus efectos sociales y sus consecuencias en la calidad democrática y en la cohesión y justicia social de los distintos contextos territoriales.
    Se analizarán sectores laborales concretos que por sus propios rasgos favorezcan la mayor incidencia de estos fenómenos, tales como el trabajo de la mujer, las actividades productivas de distintos colectivos profesionales especialmente vulnerables – como inmigrantes, trabajadores precarios, o el trabajo familiar, y de sectores especialmente sensibles – desde el agrario, a la construcción, pasando por el trabajo autónomo. En último lugar va a incorporarse la perspectiva de diversos ámbitos institucionales dirigida a favorecer una acción eficaz de los poderes públicos y los agentes sociales, tales como la acción legislativa, judicial, sindical o la inspección laboral, necesaria para su prevención y erradicación.
    Esto justifica una estructura de obra colectiva con bloques temáticos comunes y con espacios para el análisis de distintas realidades nacionales – España, Italia, México, Argentina, Uruguay o Chile – sin olvidar la dimensión multidisciplinar que permite la visión global de esta problemática. Debe destacarse la importancia del elenco de profesionales y profesores universitarios de distintas disciplinas que componen el equipo humano de esta obra colectiva, que nos permite afirmar que, en este sentido, estamos ante una obra que podrá servir de referencia en el modo en que el Derecho Social debe evolucionar frente al fenómeno del trabajo informal.

    José Luis MONEREO PÉREZ. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada. Presidente de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social (AESSS). Miembro de número de la Academia Nacional de Direito do Trabalho (Brasil). Experto para la elaboración de la Carta comunitaria de los derechos fundamentales de la Unión Europea.
    Salvador PERÁN QUESADA. Doctor en Derecho con Mención Internacional. Coordinador del Observatorio Jurídico Laboral de la Violencia de Género. Profesor Contratado Doctor Acreditado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Málaga.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.