• ELEMENTOS PARA UNA TEORIA CRITICA DEL SISTEMA PROSTITUCIONAL

    NUÑO GOMEZ, L. / DE MIGUEL ALVAREZ, A. COMARES Ref. 9788490455043 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Esta obra surge con la determinación de abordar la prostitución desde una mirada crítico-reflexiva, como una institución básica para la perpetuación de las sociedades patriarcales. Plantea con contundencia cómo es posible que los innegables avances de las mujeres hacia la igualdad vayan acompañados ...
    Dimensiones: 240 x 170 x 17 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    22,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-504-3
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 08/04/2017
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : NUÑO GOMEZ, L. / DE MIGUEL ALVAREZ, A.
    • Número de páginas : 280
    • Colección : ESTUDIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL
    Esta obra surge con la determinación de abordar la prostitución desde una mirada crítico-reflexiva, como una institución básica para la perpetuación de las sociedades patriarcales. Plantea con contundencia cómo es posible que los innegables avances de las mujeres hacia la igualdad vayan acompañados de una demanda cada vez mayor de mujeres prostituidas y tratadas. Para contestar este interrogante, en primer lugar se desvela la carga ideológica implícita en centrar el debate en torno a la teoría del consentimiento o “la libre elección individual”, propios del lenguaje de la cultura individualista, neoliberal y mercantilista. Y, en segundo lugar, se despliegan y problematizan los componentes estructurales inherentes a la prostitución: la desigualdad de género, la visión patriarcal de la sexualidad, las contrageografías de la globalización y la creciente feminización de la pobreza. En definitiva, los componentes de la desigualdad humana.
    Recogiendo el legado de la filósofa Celia Amorós, el objetivo de esta compilación es conceptualizar para politizar el fenómeno de la prostitución en las sociedades “formalmente igualitarias”. Desarticular los viejos y nuevos discursos que idealizan y encubren lo que subyace a la denominada “vida alegre”: evidenciar sus fundamentos, consecuencias e implicaciones. Con este fin, se abordan cuestiones centrales como el factor migratorio y la injusticia Norte-Sur, las implicaciones de las diferentes políticas públicas en la materia, el impacto en la salud de las mujeres, las narrativas o discursos legitimadores, la construcción de la masculinidad, la figura del putero, el turismo sexual, la violencia sexual en tiempos de guerra y la relación entre prostitución y trata. Asimismo se recuperan debates y luchas deliberadamente ignorados, como las propuestas abolicionistas de las sufragistas, socialistas y marxistas en el diecinueve y las políticas abolicionistas de la II República española. Por último, se abordan los nuevos problemas que genera el impacto de las redes sociales o la demanda de asistencia sexual, como “derecho” para personas con diversidad funcional. El objetivo es promover un debate que ha de implicar a toda la comunidad humana. Debate para el que será crucial conocer de forma crítica y multidisciplinar los elementos que definen, determinan y alimentan el sistema prostitucional. Que hacen del mercado de los cuerpos, bajo la coartada de “la sexualidad”, una auténtica escuela de desigualdad humana.

    Laura Nuño Gómez (Madrid, 1967), Doctora en Ciencia Política y profesora Titular de la Universidad Rey Juan Carlos, centro en el que dirige el Observatorio de Igualdad, la Cátedra de Género del Instituto de Derecho Público y el Grado en Igualdad de Género. Ha dirigido el Máster de Estudios Interdisciplinares de Género y, en la actualidad, es miembro del equipo de dirección del título propio "Género y políticas de igualdad entre mujeres y hombres”, del Consejo Asesor de la Fundación Primero de Mayo y del Consejo Estatal de Participación de la Mujer (en calidad de experta). Ha publicado más de tres decenas de libros, capítulos y artículos sobre género y feminismo y ha dirigido numerosos congreso internacionales sobre la materia. De sus investigaciones sobre el Contrato sexual y sus consecuencias en las políticas públicas cabe destacar la obra "El mito del varón sustentador". En los últimos años ha continuado investigado desde otras perspectivas las consecuencias de dicho contrato en aspectos tales como la violencia de género, la prostitución o los vientres de alquiler.

    Ana de Miguel Álvarez (Santander, 1961), Doctora en Filosofía y profesora Titular de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha dirigido el Máster de Estudios Interdisciplinares de Género y en la actualidad coordina el Programa de Doctorado de Género de la URJC. Ha publicado estudios sobre autores clásicos de la teoría feminista, como Alejandra Kollontai, Flora Tristan, John Stuart Mill y Quasim Amin. Ha coeditado con Celia Amorós la obra Teoría Feminista. De la Ilustración a la Globalización (3 vols.) y dirige el clásico curso Historia de la Teoría Feminista que se imparte desde 1991 en el Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM. En sus últimos trabajos se centra en estudiar la reproducción de la desigualdad sexual en las sociedades formalmente igualitarias y destaca su libro Neoliberalismo Sexual, el mito de la libre elección, que ha recibido el premio Ángeles Durán a la innovación científica.

    Presentación .
    LAURA NUÑO GÓMEZ y ANA DE MIGUEL ÁLVAREZ

    Apunte sobre geopolítica de la prostitución. Escalas, localizaciones y factor migratorio .
    MARÍA JOSÉ GUERRA PALMERO

    Políticas públicas de prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y de apoyo a las víctimas .
    MIRIAM BENTERRAK AYENSA

    La unión europea ante la explotación de la prostitución de mujeres: tensiones entre mercado e igualdad de género .
    MAGALY THILL

    Tráfico y trata de seres humanos. Evolución del fenómeno y respuestas políticas .
    RUT BERMEJO CASADO

    Politicas públicas en materia de prostitución: modelos proigualdad o prodesigualdad .
    ROSARIO CARRACEDO BULLIDO

    La judicatura como garantía de protección de los derechos de las víctimas de trata .
    CARMEN MIGUEL JUAN y TERESA FERNÁNDEZ PAREDES

    Impacto de la trata y la prostitución sobre la salud de las mujeres .
    MIGUEL LORENTE ACOSTA

    La prostitución femenina en la ficción audiovisual .
    PILAR AGUILAR CARRASCO

    Narrativas de la desigualdad y la violencia. Un recorrido por el sistema prostitucional desde la perspectiva feminista .
    ESTHER TORRADO MARTÍN-PALOMINO, LOLA DELGADO RODRÍGUEZ y LAURA PEDERNERA

    La prostitución femenina en el siglo XXI. La incidencia de las nuevas tecnologías .
    DIANA SAMPEDRO BARBERO
    La víctima de trata con fines de explotación sexual como sitio de persuasión: estrategias de representación postcolonial en las campañas institucionales .
    VANESA SAIZ ECHEZARRETA, DIANA FDEZ. ROMERO y MARICRUZ ALVARADO

    (Re)pensar la prostitución desde el análisis crítico de la masculinidad .
    BEATRIZ RANEA TRIVIÑO

    Masculinidad y gramática sexual del «putero» .
    ÁGUEDA GÓMEZ SUÁREZ

    Prostitución y desigualdad: la necesaria deslegitimación de los sujetos prostituyentes .
    OCTAVIO SALAZAR BENÍTEZ

    La instrumentalización de la sexualidad. Masculinidad patriarcal, pornografía y prostitución .
    IVÁN SAMBADE BAQUERÍN

    Pornografía en un patriarcado neoliberal: ¿una cuestión de deseos individuales? .
    MÓNICA ALARIO GAVILÁN

    Trata, prostitución y turismo sexual. España en la intersección .
    CLARA GUILLÓ GIRARD y PALOMA SANTIAGO GORDILLO

    Prostitución y otras violencias contra las mujeres y las niñas: el caso de Camboya .
    RODRIGO MONTERO CANO

    La delgada línea roja.violencia sexual contra las mujeres en tiempos de guerra y paz .
    MARÍA ÁVILA BRAVO-VILLASANTE

    El precio de la inclusión: la asistencia sexual a debate .
    MELANIA MOSCOSO PÉREZ

    La mercantilización de los cuerpos de las mujeres y la doble moral en el pensamiento feminista del siglo XIX: josephine butler y el movimiento abolicionista de la prostitución .
    EVA PALOMO CERMEÑO

    El abolicionismo prostitucional en la ii república española: una breve experiencia .
    MERCEDES RIVAS ARJONA

    Sobre las autoras y autores .

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.