Cicerón. El hombre y los siglos, bajo la coordinación de los profesores y especialistas ciceronianos de la Universidad de Sevilla Alfonso Castro y Fernando Llano, aúna el esfuerzo científico de un selecto elenco de investigadores de primer nivel internacional, entre los que se encuentran, además de los dos editores científicos, figuras del relieve de Mario Bretone, Michael von Albrecht, Emanuele Narducci, Carlos Larrainzar, Giuliano Crifò, Alejandro Guzmán Brito, Elio Dovere, Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, Paolo di Lucia, Pablo Badillo, Francisco Pina Polo, Pedro López Barja de Quiroga, Jill Harries, Hal Thorsrud, Salvador Mas, José Miguel Baños Baños y Estela García, que analizan, desde perspectiva jurídica, histórica, filológica y filosófica la múltiple personalidad de Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.), escritor, político, orador y pensador romano contemporáneo de Julio César, en cuya trayectoria intelectual y humana se substancian, no solo lo más significativo del pensamiento político, ético y especulativo de la romanidad al final del período republicano, incluida la recepción del pensamiento griego en Roma, sino también las contradicciones y los logros de un modo de entender el mundo que ha influido poderosamente, a través de los siglos, en la cultura occidental. Cicerón, odiado y amado en vida, como luego a lo largo de dos milenios, que lo convirtieron en modelo y antimodelo de tantas cosas, es, para nosotros, no solo una fuente única para el conocimiento de la cultura romana en el más emblemático siglo de su historia, sino, ante todo, una fuente insubstituible para conocer el derecho y la historia de un período sin igual de la vida europea. Y, por encima de todo, una de las cimas de la literatura de todos los tiempos.
Alfonso Castro es Catedrático de Derecho romano y Decano de Derecho en la Universidad de Sevilla. Doctor en Derecho y licenciado en Derecho y Geografía e Historia. Doctor honoris causa por la Universidad de Huánuco (Perú). Director de Annaeus. Anales de la Tradición Romanística y de la Colección ‘Panoramas de Derecho’. Entre sus más de doscientas publicaciones especializadas, figura una docena de libros romanísticos: entre ellos, La herencia yacente en relación con la personalidad jurídica (1998), Herencia y mundo antiguo. Estudio de derecho sucesorio romano (2002), El tiempo de Trebacio. Ensayo de historia jurídica (2004), Compendio histórico de derecho romano. Historia de la cultura jurídica europea (2006³; 2016), Lecciones de Roma. Nueve estudios de Derecho romano (2007), Un pasado de Europa. Elementos para una historia de la ciencia jurídica europea: de Roma a nuestros días: 1 Roma (2009; 2010²) y 2. Europa (2016), Cicerón y la jurisprudencia romana. Un estudio de historia jurídica (2010) o Cuadrivio. Filosofía europea y derecho romano: Vico, Kant, Savigny, Ortega (2014).
Fernando H. Llano Alonso es Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Sevilla, de cuya Facultad de Derecho es Vicedecano de Investigación y Doctorado. Entre sus principales trabajos destacan las siguientes monografías: El pensamiento iusfilosófico de Guido Fassò (1997); El humanismo cosmopolita de Immanuel Kant (2002); El formalismo jurídico y la teoría experiencial del Derecho (2009); El Estado en Ortega y Gasset (2010) y El pensamiento iusfilosófico de Marco Tulio Cicerón (2016). También es coeditor, junto a Alfonso Castro Sáenz, de otros dos libros colectivos: A propósito de Kant. Estudios conmemorativos en el Bicentenario de su muerte (2004) y Meditaciones sobre Ortega y Gasset (2005).
PRÓLOGO. Dos mil años de Cicerón y de ciceronianismo. Alfonso Castro Sáenz
PARTE PRIMERA
EL HOMBRE
1) EL HOMBRE
Gloria et desperatio: semblanza biográfica de Marco Tulio Cicerón. Francisco Pina Polo
Cazadores de cabezas. La muerte de Cicerón. Emanuele Narducci
2) EL POLÍTICO
El pompeyanismo de Cicerón, o la contradicción permanente (una relectura sobre el anticesarismo ciceroniano). Alfonso Castro Sáenz
Cicerón y el imperio. Pedro López Barja de Quiroga
Cicerón y Bruto: historia de un desencuentro. José Miguel Baños Baños
Religión, libertad y conciencia moral en Cicerón. Salvador Mas
3) EL FILÓSOFO
Cicerón y la música. Michael von Albrecht
Deber pragmático en Cicerón. Paolo di Lucia
La adaptación ciceroniana de la psicoterapia estoica. Harald Thorsrud
La traducción al español del de legibus ciceroniano. Miguel Rodríguez-Pantoja
4) EL ORADOR
Dialéctica y retórica en los «topica» de Cicerón. Alejandro Guzmán Brito
Los latinos y la defensa de Cornelio Balbo. Estela García Fernández
5) EL «JURISTA»
Cicerón y los juristas de su tiempo. Mario Bretone
Sobre el de oficiis de Cicerón. Giuliano Crifò
Apuntes ciceronianos sobre tema de ‘regere sine rege rem publicam’. Elio Dovere
Cicerón y la societas. Jill Harries
PARTE SEGUNDA
LOS SIGLOS
6) EL MODELO
La mención de Cicerón entre las «auctoritates» canónicas. Carlos Larrainzar
Cicerón y el republicanismo de Maquiavelo. Pablo Badillo O’Farrell
La presencia del republicanismo ciceroniano en la idea de estado de José Ortega y Gasset. Fernando Llano Alonso
CURRICULA VITAE DE LOS AUTORES