La institucionalización de la justicia, que alcanza ahora su tercera edición, es el intento más completo de reconstrucción y exposición de la teoría de la justicia de Robert Alexy, nunca publicada conjuntamente como tal.Los seis capítulos del libro, publicados originalmente en alemán e inglés a lo l...
La institucionalización de la justicia, que alcanza ahora su tercera edición, es el intento más completo de reconstrucción y exposición de la teoría de la justicia de Robert Alexy, nunca publicada conjuntamente como tal.
Los seis capítulos del libro, publicados originalmente en alemán e inglés a lo largo de tres décadas, muestran la constante evolución del pensamiento del autor y la conexión sistemática entre las ideas nucleares de su concepción no positivista del Derecho: la relación necesaria entre derecho y moral; la inclusión de la corrección como elemento esencial del derecho y su vinculación con la noción de justicia; la necesidad de un fundamento discursivo para la justicia; el carácter institucional de la justicia propia o específica del Derecho y su identificación con los derechos humanos; la determinación negativa del umbral o mínimo infranqueable del Derecho y la justicia mediante la denominada fórmula de Radbruch (la extrema injusticia no es Derecho); la afirmación de la existencia de los derechos humanos y su aportación a la tesis de la conexión entre derecho y moral.
El Prof. Dr. Dr. h. c. mult. Robert Alexy (1945-) ha sido catedrático de Derecho público y Filosofía del Derecho de la Universidad de Kiel (Alemania) y es Doctor honoris causa en más de una docena de universidades europeas y americanas. Su teoría de la argumentación jurídica, su teoría de los derechos fundamentales y de la ponderación y su concepción no positivista del Derecho han influido en la doctrina, la legislación y la jurisprudencia de países europeos, americanos y asiáticos y lo han convertido en uno de los juristas y filósofos del Derecho más sobresalientes de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN (José Antonio Seoane)
NOTA A LA TERCERA EDICIÓN (José Antonio Seoane)
NOTA DEL AUTOR
PRESENTACIÓN (José Antonio Seoane)
I DERECHO Y MORAL
1. LA TESIS DE LA SEPARABILIDAD Y LA TESIS DE LA SEPARACIÓN 2. EL PROBLEMA DE LA INCLUSIÓN 3. EL PROBLEMA DEL LÍMITE 4. EL PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACIÓN
II DERECHO Y CORRECCIÓN
1. SOBRE EL CONCEPTO DE LA PRETENSIÓN DE CORRECCIÓN 1.1. Los sujetos 1.2. Los destinatarios 1.3. La formulación 2. LA NECESIDAD DE LA VINCULACIÓN ENTRE DERECHO Y CORRECCIÓN 2.1. Un artículo constitucional absurdo 2.2. Una sentencia absurda 2.3. La alternativa 3. CORRECCIÓN JURÍDICA Y MORAL 3.1. La apertura del derecho 3.2. La objeción de la autonomía 3.3. La objeción de la imposibilidad 3.4. Realidad e ideal
III JUSTICIA COMO CORRECCIÓN
1. EL OBJETO DE LA JUSTICIA 2. JUSTICIA COMO CORRECCIÓN 3. DISCURSO 4. INSTITUCIONALIZACIÓN 5. CONTENIDO 5.1. Tradición y crítica 5.2. Unidad y diferencia 6. PONDERACIÓN 7. EXCLUSIÓN
IV DERECHO, DISCURSO Y TIEMPO
1. CUESTIONES GENERALES 1.1. Los universales jurídicos formales 1.2. Los universales jurídicos materiales 1.2.1. La pretensión de corrección 1.2.2. Los derechos humanos 2. LA CONTINGENCIA REFLEXIVA 2.1. Seguridad 2.2. Identidad 2.3. Verdad o corrección práctica
V ¿DERECHOS HUMANOS SIN METAFÍSICA?
1. EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS? 2. LA FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS? 2.1. Escepticismo y no-escepticismo? 2.2. Ocho justificaciones 3. DERECHOS HUMANOS Y METAFÍSICA 3.1. Conceptos negativos y positivos de metafísica 3.2. El concepto enfático de metafísica 3.3. Metafísica y naturalismo 3.4. El concepto constructivo de metafísica
VI LA EXISTENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. LA IMPORTANCIA TEÓRICA Y PRÁCTICA DE LA CUESTIÓN DE LA EXISTENCIA 2. EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS 3. LA JUSTIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 3.1. La estructura de principios de los derechos humanos 3.2. Escepticismo y no-escepticismo 3.3. Justificación y tesis 3.4. Ocho justificaciones
ÍNDICE ANALÍTICO
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.