Los elementos poliorcéticos de la Alhambra, i.e. sus murallas, torres, fosos y baluartes, son quizá los elementos arquitectónicos más abundantes y visibles del conjunto monumental, a la par que los menos accesibles, los más desconocidos y los más olvidados. Si han conseguido llegar en buen estado hasta nuestros días, lo ha sido gracias a la acción puntual de unos pocos conservadores, entre los que hay que destacar a Modesto Cendoya Busquet, a su fuerte consistencia y estructura, hecha a prueba de bombas, así como al permanente deseo de las autoridades alhambreñas (alcaides, gobernadores y conservadores) de mantener intacto y cerrado todo el perímetro defensivo de la fortaleza para mejor controlar y proteger el interior del monumento.
A pesar de no ser accesibles a la mayor parte de visitantes, los pocos que consiguen visitarlos suelen quedar impresionados, a veces anonadados, por la sorpresa de su contenido, así como por el panorama que desde ellos se ofrece ya que son, en su mayor parte, miradores aventajados sobre la ciudad, la Vega, la Sierra Nevada y sobre el cercano entorno alhambreño. Para el público en general, las torres son el espacio más cargado de romanticismo y cada una de ellas disfruta de su propia leyenda, en la que con una cierta base histórica se desarrollan contenidos fantásticos, plagados de tesoros, de infantas enamoradas, de princesas cautivas, de amores imposibles, pero también, de prisioneros vejados y olvidados, de ruines alcaides y de monstruos descabezados. Nada de esto aparece en mi libro, ya que he preferido mantenerme en lo posible en el mundo real, dejando ese apartado en manos de románticos poetas o de novelistas acostumbrados a ensoñar y a atravesar lo real para descubrir lo que hay oculto detrás de esa falsa verdad diaria.
Son muchas las transformaciones que han sufrido las torres y murallas de la Alhambra, así como las de sus fortalezas adjuntas, muchas también las vicisitudes que han pasado. Así tras su construcción, ocurrida fundamentalmente entre los siglos XIII y XIV, se tuvieron que llevar a cabo continuas adaptaciones y reformas en la misma época musulmana, proseguidas al poco de la conquista cristiana, en 1492. Ese año marca el inicio de las primeras grandes transformaciones organizadas por los Reyes Católicos, intentando adaptar la obsoleta fortaleza alhambreña a la moderna guerra artillera. En esa labor, la Alhambra tuvo la suerte de contar con uno de los mejores maestros artilleros de la época, el aragonés maese Ramiro López, que experimentó en la Alhambra novedosos baluartes artilleros, traverses, troneras, falsabragas, antemuros, fosos, que pocos años más tarde plasmaría en su otra obra maestra, la fortaleza de Salsas la Nueva en el Rosellón, condado transpirenaico que formó parte del territorio español hasta la paz de los Pirineos. Esa novedosísima fortaleza se convertiría en su época, en máximo exponente de los avances poliorcéticos, siendo admirada y tenida por una de las más importantes de Europa por el pintor Alberto Durero, experto conocedor de la materia. Su antepasado más cercano era el castillo de Bibataubín en Granada, lugar donde Ramiro López experimentó las nuevas técnicas poliorcéticas que luego plasmaría en Salsas.
PRÓLOGO
ABREVIATURAS
1.???PROCESO HISTÓRICO
1.1.???LA ALHAMBRA ÁRABE, LA CREACIÓN DE UNA FORTALEZA: S. IX AL XV
1.1.1.???La historia más remota, las primeras defensas de la Sabika hasta el siglo x
1.1.2.???Su uso y ampliación bajo ziríes, almorávides y almohades
1.1.3.???La construcción de la fortaleza de la Alhambra en época nazarí
1.2.???LA ALHAMBRA RESIDENCIA REAL CRISTIANA, DESDE LAS PRIMERAS READAPTACIONES DE LOS REYES CATÓLICOS HASTA LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA: 1492-1870
1.2.1.???La fortaleza de la Alhambra en tiempos de los Reyes Católicos (1492-1516)
1.2.2.???La Alhambra bajo el reinado de los Austria mayores: Carlos V y Felipe II (1516-1598)
1.2.4.???La decadencia de la Real Fortaleza con los Austrias menores (1598-1700)
1.2.5.???La Alhambra y los Borbones (1700-1870) La recuperación de los derechos perdidos
1.3.???LA ALHAMBRA PROPIEDAD DEL ESTADO, LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL DE LA FORTALEZA: 1870-1984
1.4.???LA ALHAMBRA Y LA JUNTA DE ANDALUCÍA: DESDE 1984
1.5.???UN RECORRIDO POR LA EVOLUCIÓN DE LOS DESTACAMENTOS MILITARES ALHAMBREÑOS
1.5.1.???La guarnición militar nazarí
1.5.2.???La organización militar en época cristiana
1.5.2.1.???Los alcaides y gobernadores de la Alhambra
1.5.2.2.???La guarnición militar cristiana
1.5.3.???Las guardias de la Alhambra
2.???LA ALCAZABA O ALHIZÁN DE LA ALHAMBRA
2.1.???LA PARTE MÁS ANTIGUA DE LA ALCAZABA: LA PUERTA VIEJA, LA PLAZA DE LAS ARMAS Y SUS MURALLAS
2.2.???LAS GRANDES TORRES DE LA ALCAZABA
2.2.1.???Torre de la Vela, de la Campana o de Giafar
2.2.2.???Torres del Homenaje, Quebrada y del Adarguero
2.3.???CONEXIÓN DE LA ALCAZABA CON LAS ESTRUCTURAS MILITARES DE LA CIUDAD DE GRANADA
2.3.1.???Puertas de las Armas y de la Tahona
2.3.2.???La Coracha (Qawraya)
2.3.3.???El Adarve a las Torres Bermejas
2.4.???LAS ADICCIONES CRISTIANAS A LA ALCAZABA
2.4.1.???El Baluarte de la Mezquita de cabe Darro
2.4.2.???La Armería, Fundición y Molino de la Pólvora
2.4.3.???Torre de los Hidalgos y Caballerizas
2.4.4.???El Adarve Nuevo
2.4.5.???La Falsabraga, Baluartes, Foso y Juego de Pelota
3.???LAS MURALLAS DE LA ZONA ÁULICA Y DE LA MEDINA
3.1.???LA ENTRADA PRINCIPAL DE LA ALHAMBRA Y SUS ALEDAÑOS
3.1.1.???Puerta Principal o de la Justicia
3.1.2.???Las murallas tras la Puerta Principal, la torre de las Rozas
3.1.3.???Puertas del Vino y Real
3.2.???MURALLAS Y TORRES DEL BOSQUE O DE LA ZONA ÁULICA
3.2.1.???Torres de Mohamat o de las Gallinas, de Machuca o Puñales, puerta Alta del Bosque y pasillo de la Guardia
3.2.2.???Las murallas de la zona áulica, la Torre de Comares y sus aledaños
3.2.3.???El Peinador de la Reina
3.2.4.???Torres del palacio del Partal
3.3.???TORRES QUE MIRAN AL GENERALIFE
3.3.1.???Torre de los Picos y puerta del Arrabal
3.3.2.???Torre del Candil
3.3.3.???Torre de la Cautiva
3.3.4.???Torre de las Infantas
3.4.???TORRES DEL FLANCO SUR
3.4.1.???Torre y arco del Agua
3.4.2.???La torre-puerta de Siete Suelos y su entorno: torres de Juan de Arce, Baltasar de la Cruz, Capitán y Bruja
3.4.3.???Torres de la Cárcel, de Perelada, de Abencerrajes, del Carril y de Barba
3.5.???LAS TRANSFORMACIONES CRISTIANAS
3.5.1.???Baluarte de la Puerta Falsa o de la puerta de Hierro
3.5.2.???Torre del Cabo de Carrera
3.5.3.???Frente abaluartado Sur
3.5.3.1.???Baluarte de Siete Suelos
3.5.3.2.???Baluarte del Olivo o de las Cabezas
3.5.3.3.???Baluarte de la Puerta Principal
3.5.3.4.???Otros edificios de carácter poliorcético: polvorines y almacenes de la Alhambra
3.5.3.5.???El puente nuevo hacia el Generalife y su puerta
4.???LA CORTE FEUDAL DE LA ALHAMBRA Y SUS ALCAIDÍAS
4.1.???EL ENTORNO EXTRAMUROS CERCANO A LA ALHAMBRA Y ALGUNAS DE SUS ALCAIDÍAS
4.1.1.???Puerta de las Granadas
4.1.2.???Alameda y bosque de la Alhambra
4.1.2.1.???La alameda sita al sur y occidente de la fortaleza
4.1.2.2.???Bosque situado en la ladera norte de la Casa Real
4.1.3.???Torres Bermejas o castillo del Mauror
4.1.4.???Las Torres Coloradas, los silos prisiones del Ahabul y la ermita y monasterio de los Santos Mártires
4.1.5.???La Tabla y edificaciones surgidas en las alamedas frente al flanco sur de murallas
4.1.6.???El entorno del Generalife
4.1.7.???La Antequeruela y el Barranco del Abogado
4.2.???PROPIEDADES DE LA ALHAMBRA EN LA CIUDAD DE GRANADA, FUERA DEL ENTORNO DE LA REAL FORTALEZA
4.2.1.???Torre del Aceituno, Puerta de Fajalauza y dehesa de Montes Claros
4.2.2.???Fuerte del Almecí
4.2.3.???Fuerte de la Alcaicería
4.2.4.???La Puerta de Elvira
4.2.5.???El castillo de Bibataubín y el tomadero de Mohamat
4.3.???ALCAIDÍAS SUBALTERNAS DE LA ALHAMBRA EXTRAMUROS DE LA CIUDAD DE GRANADA
4.3.1.???La casa fuerte de las Gallinas
4.3.2.???El Soto de Roma
4.3.3.???Casa Real de Santa Fe
4.3.4.???Alcaidía del castillo de Tajarja, del castillo de Agrón y de los lugares de Cacín, Uchichar, Ácula y otras propiedades en tierras del Temple y en Alhama de Granada
4.3.5.???Alcaidía del castillo de La Peza
4.3.6.???Alcaidía del fuerte de la Cuesta de la Cebada
4.3.7.???El lugar y castillo de Almayate
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA