• HISTORIA LOCAL DE CAMPOTEJAR

    DIAZ, GREGORIO S. COMARES Ref. 9788490455968 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Historia Local de Campotéjar pretende ser algo más que un aporte a la historia local de un municipio, y quiere insertarse dentro del marco histórico regional y estatal. Es, especialmente, un libro que trata sobre todas aquellas personas que conforman y han conformado Campotéjar. Aquellas que lo han ...
    Dimensiones: 240 x 170 x 15 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    25,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-596-8
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 27/11/2017
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : DIAZ, GREGORIO S.
    • Número de páginas : 256
    • Colección : HISTORIA DE CERCA
    Historia Local de Campotéjar pretende ser algo más que un aporte a la historia local de un municipio, y quiere insertarse dentro del marco histórico regional y estatal. Es, especialmente, un libro que trata sobre todas aquellas personas que conforman y han conformado Campotéjar. Aquellas que lo han construido y moldeado. Las que vivieron y murieron. Las que trabajaron sus campos, en otros tiempos. Las que hoy continúan haciéndolo. Las que se marcharon, emigrando. Las que han vuelto y las que han deseado siempre hacerlo, pero no han podido. También se ocupa de aquellos y aquellas que recorrieron las calles de este pueblo, y de aquellos que hoy las pisan. Porque también es una Historia sobre los que vendrán.

    La obra se divide en varios capítulos que van desde la prehistoria hasta la época más contemporánea, haciendo hincapié en aquellos hechos que entroncan con esta población: los restos arqueológicos del Cerro Castellón, la familia nobiliaria de los Granada-Venegas, la visión del Catastro de Ensenada… Pero también se ofrece una historia más social, que se hace desde abajo: asociacionismo campesino en el siglo XIX y XX, la educación, desastres y epidemias, el papel de Campotéjar en la II República, la Guerra Civil o la Dictadura de Franco, llegando hasta las transformaciones democráticas contemporáneas. Y por supuesto, también se atiende al particularismo del municipio: las tradiciones y fiestas patronales de Campotéjar, con unos componentes históricos sólidos, a pesar de que el paso del tiempo ha ido desgajándolos.

    Gregorio S. Díaz (1993) es graduado en Historia por la Universidad de Granada (2011 – 2015), donde continuó posteriormente sus estudios de Máster y afianzó su labor investigadora: El ‘No a la Guerra’ que valió unas elecciones: la protesta social contra la Guerra de Iraq en España (Trabajo Final Máster, 2016) y La Unión Soviética a través de la fotografía. Una propuesta didáctica para su enseñanza en Bachillerato” (Trabajo Final Máster, 2017). Esta historia local de Campotéjar es su primera investigación profesional realizada a partir de una beca Ícaro financiada por la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Campotéjar. Además de escribir historia, ha publicado novelas como Las Crónicas de Nauzet (autopublicación) o Cruzando la línea (Dauro, 2015).

    AGRADECIMIENTOS
    CAPÍTULO 1
    MARCO TEÓRICO:
    INTRODUCCIÓN, METODOLOGÍA Y FUENTES
    1.1. INTRODUCCIÓN
    1.2. METODOLOGÍA
    1.3. FUENTES
    CAPÍTULO 2
    EL CERRO CASTELLÓN DE CAMPOTÉJAR EN LA PREHISTORIA
    2.1. INTRODUCCIÓN
    2.2. SOBRE LA PREHISTORIA Y SUS PERIODIZACIONES
    Las humanidades más antiguas (Paleolítio Inferior y Paleolítico Medio)
    Los primeros hombres modernos (Paleolítico Superior)
    La Prehistoria Reciente (Neolítico y Edad de los Metales)
    2.3. YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS CERCANOS AL CERRO CASTELLÓN
    Paleolítico Inferior
    Paleolítico Medio
    Paleolítico Superior
    Neolítico
    El megalitismo y la Edad de Bronce
    2.4. LA PREHISTORIA EN CAMPOTÉJAR: EL CERRO CASTELLÓN
    Spahni y su excavación de la Cueva del Cerro Castellón
    Las campañas de Molina Fajardo y el vaso campaniforme
    2.5. CONCLUSIONES
    CAPÍTULO 3
    CAMPOTÉJAR EN ENTRETIEMPO:
    DE AL-ÁNDALUS A LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA
    3.1. INTRODUCCIÓN
    3.2. DE LOS VISIGODOS A LOS MUSULMANES: AL-ÁNDALUS
    3.3. DEL EMIRATO AL CALIFATO DE CÓRDOBA
    3.4. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL. TAYARAT AL-LAYM (CAMPOTÉJAR)
    3.5. EL DERRUMBAMIENTO: LAS TAIFAS, ALMORÁVIDES Y ALMOHADES
    3.6. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1246-1492)
    3.7. LA GUERRA DE GRANADA (1482-1492)
    3.8. LA FRONTERA DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA: ¿CAMPOTÉJAR TERRITORIO DE FRONTERA?
    3.9. CONCLUSIONES
    CAPÍTULO 4
    CAMPOTÉJAR EN EL MARCO DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1492-1715):
    DE CORTIJO A LUGAR DE SEÑORÍO DE LOS GRANADA VENEGAS
    4.1. CONTEXTO HISTÓRICO: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
    4.2. EL REINO DE GRANADA TRAS LA CONQUISTA: EN TORNO A LA CUESTIÓN MORISCA (1492-1609)
    El encaje de Granada en Castilla: territorio, administración, (re)población
    La Granada Mudéjar (1492-1502): La sublevación del Albaicín
    La Granada Morisca (1502-1571): La rebelión de las Alpujarras
    De las Alpujarras a la expulsión definitiva de los moriscos (1571-1609), ¿el fin de una minoría?
    4.3. EL REPARTIMIENTO DE LOS MONTES ORIENTALES: CAMPOTÉJAR, TIERRA DE MERCEDES REALES
    4.4. CAMPOTÉJAR: DE CORTIJO A MARQUESADO
    El origen de la familia Granada Venegas: Pedro de Granada y Alonso Venegas
    Campotéjar y la iniciativa poblacional de Alonso Venegas
    Los Granada Venegas y la jurisdicción de Campotéjar: el marquesado
    La construcción de Campotéjar en los siglos XVI y XVII: Iglesia y Casa Grande
    4.5. CONCLUSIONES
    ANEXOS
    Listado actualizado de los Marqueses de Campotéjar
    Árbol genealógico del linaje Granada Venegas
    CAPÍTULO 5
    EL SIGLO DE LAS LUCES:
    CAMPOTÉJAR A TRAVÉS DEL CATASTRO DE ENSENADA (1754)
    5.1. CONTEXTO HISTÓRICO: ESPAÑA EN EL SIGLO DE LAS LUCES
    5.2. EL CATASTRO DE ENSENADA (1749-1756)
    5.3. CAMPOTÉJAR A TRAVÉS DEL CATASTRO DE ENSENADA (1752)
    Demografía y urbanismo
    La propiedad de la tierra
    Economía: agricultura y ganadería
    Sociedad
    5.4. CONCLUSIONES
    5.5. TRANSCRIPCIÓN DE LAS RESPUESTAS GENERALES DE LA VILLA DE CAMPOTÉJAR
    CAPÍTULO 6
    CAMPOTÉJAR EN TRANSICIÓN A LA CONTEMPORANEIDAD (1808–1923)
    6.1. CONTEXTO HISTÓRICO: EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO
    Guerra de Independencia y Fernando VII
    El reinado de Isabel II (1833–1868)
    El Sexenio Democrático (1868–1873)
    La Restauración (1875–1923)
    6.2. CAMPOTÉJAR, LA SUPRESIÓN DE SEÑORÍOS Y EL PROBLEMA DEL CAMPO ANDALUZ
    6.3. LA POBLACIÓN DE CAMPOTÉJAR Y SU SITUACIÓN EN LOS MONTES ORIENTALES ENTRE EL SIGLO XIX Y XX
    6.4. CAMPOTÉJAR A TRAVÉS DEL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-HISTÓRICO DE PASCUAL MADOZ (1845-1850)
    6.5. CAMPOTÉJAR Y LA EDUCACIÓN: LAS FIGURAS DE JOSÉ MOSTAZO MORALES Y ALEJANDRO BARDUSCO
    6.6. DESASTRES ENTRE SIGLOS: EL TERREMOTO DE 1884 Y LA EPIDEMIA DE VIRUELA DE 1907
    6.7. PROTESTAS Y ASOCIACIONISMO CAMPESINO EN CAMPOTÉJAR
    6.8. EL PLEITO DEL GENERALIFE Y LA VENTA DEL PUEBLO DE CAMPOTÉJAR
    6.9. CONCLUSIONES
    ANEXO. Listado actualizado de los Marqueses de Campotéjar
    CAPÍTULO 7
    CAMPOTÉJAR EN LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
    7.1. CONTEXTO HISTÓRICO
    7.2. CAMPOTÉJAR DURANTE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
    La administración local: consideraciones generales
    Campotéjar 1923-1930, ¿el mantenimiento de las estructuras oligárquicas anteriores?
    Las celebraciones por la victoria en Marruecos en 1925
    La educación
    Sociedad y economía
    El papel de la mujer
    7.3. CONCLUSIONES
    CAPÍTULO 8
    LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL (1931-1939)
    8.1. CONTEXTO HISTÓRICO
    8.2. CAMPOTÉJAR DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)
    Campotéjar y su ‘República de Mayo’ de 1931
    Campotéjar entre Bienios y el Frente Popular
    Las huelgas y la nueva legislación social y laboral (1931-1932)
    La lucha contra el pasado de Campotéjar: nuevas calles, viejas construcciones
    Inestabilidad política local, las derechas y el Frente Popular
    8.3. CAMPOTÉJAR EN LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
    La problemática en torno a Campotéjar y la guerra
    Campotéjar 1936: Comité Local del Frente Popular
    Los sucesos de Campotéjar en la Guerra Civil
    Protección y represión en Campotéjar
    8.4. CONCLUSIONES
    CAPÍTULO 9
    CAMPOTÉJAR EN EL MARCO DEL FRANQUISMO (1936-1975)
    9.1. CONTEXTO HISTÓRICO
    9.2. EL FRANQUISMO EN CAMPOTÉJAR: PODER LOCAL Y SOCIEDAD
    El poder local durante el franquismo. La nueva composición de los Ayuntamientos
    Vencedores y vencidos: represión, hambre, estraperlo y resistencia
    Población: emigración, educación y urbanización
    9.3. CONCLUSIONES
    CAPÍTULO 10
    CAMPOTÉJAR EN LA TRANSICIÓN Y LA DEMOCRACIA (1975-2017)
    10.1. CONTEXTO HISTÓRICO
    10.2. CAMPOTÉJAR Y LAS ELECCIONES MUNICIPALES (1979-2015)
    10.3. BIOGRAFÍAS DE LOS ALCALDES
    Emilio Troya Molina (1954)
    Juan Ríos Martín (1958)
    Federico Sánchez Lozano (1937)
    José Luis Ferrán Ibáñez (1962)
    10.4. CONCLUSIONES
    CAPÍTULO 11
    CAMPOTÉJAR Y SUS TRADICIONES:
    LOS TIRAORES DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS
    11.1. INTRODUCCIÓN
    11.2. LOS ORÍGENES DE LOS TIRAORES
    11.3. SIMBOLOGÍA Y ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS
    11.4. HISTORIA DE LA FIESTA DE LOS TIRAORES DE CAMPOTÉJAR EN HONOR DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS
    Las fiestas de Campotéjar en la actualidad
    Evolución y desarrollo de las fiestas de Campotéjar en el siglo XX
    11.5. CONCLUSIÓN
    ANEXOS
    Salve Madre
    Viva la Virgen de los Remedios
    Dios te salve María
    BIBLIOGRAFÍA Y ENTREVISTAS
    ILUSTRACIONES Y TABLAS

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.